La voz Digital
Jueves, 13 de julio de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


JEREZ
Jerez
La Junta garantiza que no habrá cierre de azucareras hasta 2009
Los productores son menos optimistas y advierten de que «no vamos a seguir sembrando si no es rentable» El consejero de Agricultura anuncia para septiembre un plan de competitividad para incentivar al sector
La Junta garantiza que no habrá cierre de azucareras hasta 2009
VISITA. Pérez Saldaña estuvo ayer en Jerez. / J. G.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

En medio del calor y en plena campaña de molturación de la remolacha en las fábricas de Jerez, el consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, viajó ayer a la ciudad para mantener un encuentro con los productores de la zona y para, tras una breve reunión con los representantes de la industria, garantizar que según sus planteamientos «la actividad azucarera se va a mantener en toda Andalucía hasta 2009».

Con más detalle, Pérez Saldaña no dudó ayer en afirmar que «la actividad económica va a seguir en esta zona manteniendo abiertas las tres fábricas de Ebro Puleva -las dos de Jerez y la de San José de la Rinconada (Sevilla)-».

El consejero dejó claro que hay que adaptarse a la realidad que ha marcado la OCM del azúcar aprobada por la UE, pero se mostró muy convencido de que los agricultores seguirán sembrando «y mientras haya remolacha habrá fábricas, y viceversa». En la misma línea se expresó el consejero delegado de Azucarera Ebro Eugenio Ruiz, que llegó a afirmar que ya hay datos fehacientes para afirmar que «la próxima campaña de siembra va a continuar en la misma línea que las de ahora».

Para asegurarse de que los campos de la provincia no darán la espalda a la remolacha, la Junta de Andalucía ya prepara un plan de competitividad que verá la luz en septiembre y que incluirá ayudas para «incentivar y motivar a los agricultores para que sigan produciendo azúcar y la industria tenga contingentes suficientes para continuar con su actividad».

En cuanto al futuro de este sector una vez que se supere la barrera del año 2009, el titular de la Consejería de Agricultura no quiso ahondar en la cuestión, pero apuntó que «cualquier reestructuración se hará de forma consensuada», al tiempo que afirmó que «hasta entonces vamos a buscar opciones que permitan el mantenimiento de la actividad».

Eso sí, Pérez Saldaña no pudo obviar que en Andalucía habrá una importante reducción de la producción de remolacha en los próximos años que provocará el cierre de algunas de las fábricas actuales. Y en este sentido, pese a que son muchos los rumores que apuntan que la planta de El Portal es una de las primeras que podría echar el cierre, el representante de la Administración andaluza subrayó que «la vocación remolachera de la zona gaditana es mucho mayor que la de Sevilla, y tampoco hay que olvidar la cercanía al Puerto de Cádiz, a donde puede llegar azúcar de otros países para refinar».

Sin embargo, el mensaje optimista del consejero no encontró ayer buena acogida entre los representantes de los productores, que no sólo se quejaron de que «el plan de competitividad va a llegar tarde, porque los agricultores están ya preparando las tierras para sembrar y tenemos que darles una respuesta», sino que también criticaron que se hable de continuidad de la actividad sin pensar en que «a nosotros no nos salen los números».

El secretario general de COAG Cádiz, Salvador Pineda, dejó muy claro que «por supuesto que a los remolacheros nos gustaría seguir con lo que llevamos tantos años haciendo, pero no lo podemos hacer si no resulta rentable». Pineda lamentó las consecuencias del abandono, pero destacó que «hasta que la Junta no ponga sobre la mesa un plan de futuro no sabemos si sembraremos».

Con él coincidió el presidente del Grupo Remolachero de Cádiz y vicepresidente de Asaja, José Manuel Díez, que insistió en que «no vamos a sembrar sólo para que la industria tenga materia prima, porque somos empresarios y necesitamos una rentabilidad». Díez explicó que, como expusieron ayer por escrito al consejero, con los costes actuales «la remolacha es inviable», y afirmó que «no vamos a sembrar nada si antes no se negocia con el resto de comunidades la reducción de la cuota nacional al 50% para recibir las ayudas prometidas». En este punto, el consejero apuntó ayer que Andalucía ya ha hecho su parte de recorte con los abandonos en Jaén y Granada.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento