La voz Digital
Viernes, 16 de junio de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


MUNDO
MUNDO
Alemania será la encargada de articular el consenso sobre un nuevo Tratado de la UE
La crisis constitucional se dará por superada en 2009, tras la elecciones en Francia y Holanda
Alemania será la encargada de articular el consenso sobre un nuevo Tratado de la UE
Zapatero atiende al canciller austriaco, Schüssel, mientras Moratinos habla con su colega Plassnik. / AP
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Europa va a seguir paralizada uno o dos años aún, hasta que se encuentre una solución a la crisis derivada del rechazo francoholandés a la Constitución europea, pero las instituciones comunitarias y los socios de la Unión van a reforzar el debate -o la reflexión- sobre el qué hacer al respecto, para que se note menos que la nave, por ahora, no va.

Ayer, los líderes comunitarios convinieron en prolongar el período de reflexión abierto precisamente ahora un año hasta junio de 2007, cuando concluirá la presidencia alemana en un marco político diferente del actual, tras las elecciones programadas para la primavera en Francia y Holanda.

Ese nuevo marco político (sin Chirac ni el holandés Balkenende, la cumbre, naturalmente, no lo dijo, pero se sobreentiende), es considerado condición previa para plantear una salida a la crisis que le permita a la Europa comunitaria encarar los difíciles retos del presente, como la ampliación o un mejor gobierno de los asuntos corrientes en el mundo de la globalización.

Fue acuerdo del Consejo Europeo, por lo tanto, continuar con la reflexión, pero dinamizándola aún más. Finlandia, que estrena presidencia el primero de julio, entablará una ronda inmediata de consultas con las capitales de los Estados miembros y se generalizarán los contactos para dibujar un escenario de salida de la crisis.

Habrá una coordinación de las acciones de las presidencias sucesivas de la UE (Finlandia el segundo semestre de 2006, Alemania el primero de 2007, a la que seguirán Portugal, Eslovenia y Francia), buscando la mejor y más rápida respuesta posible en cuanto se den las circunstancias adecuadas para efectuar un planteamiento conjunto de salida de la crisis.

Un elemento clave en este proceso lo será el informe que la presidencia alemana presentará dentro de un año, en la cumbre de junio.

Los líderes europeos no anticipaban ayer el escenario de salida de la crisis. En fuentes que están al tanto de los detalle de la discusión, este periódico ha sabido que Alemania, que es el país que va a pilotar o teledirigir el proceso, baraja dos alternativas: preservar el primer capítulo de la Constitución (el que desarrolla el modelo político de la Unión), dejar el segundo (el que constitucionaliza la Carta de Derechos Fundamentales) reducido a una mera referencia transaccional (una remisión al Tratado de Niza) y/o bien renegociar los 345 artículos de la tercera parte (el desarrollo de los cambios institucionales mencionados en la primera parte y de las políticas de la Unión, en el marco de la nueva discusión sobre financiación y gasto de la UE, o dejarlos resumidos a lo estrictamente nuevo, que se limita, según las fuentes mencionadas, a sólo 6 páginas.

Con esta nueva montura, Alemania cree que el nuevo Tratado no sería objetado en los Estados miembros.

No se sabe aún, de todos modos, si la ratificación del texto podría ser efectuada estrictamente por procedimientos parlamentarios, o si algún país, como Reino Unido, tendría que someterlo a referéndum.

Dificultades

Estos planes tropiezan aún con muchísimas dificultades, entre las que no es precisamente irrelevante el hecho de que sean ya 15 los Estados miembros que han ratificado el Tratado constitucional.

España, lo reconocía ayer el secretario de Estado Alberto Navarro, no va a hacer causa de la forma que adopte finalmente el nuevo tratado. «Lo que defendemos es el modelo de Unión Política que aparece consagrado el texto, el contenido, no el continente», aseguró en conferencia de prensa, mostrando que España sería flexible a la promoción de una nueva montura para la Unión Política de la UE.

En 2007 la UE comenzaría a trabajar abiertamente en el nuevo tratado, y quedaría 2008 para su ratificación. La crisis se vería definitivamente superada en 2009.

En el interludio, la UE no da muestras de plegar velas. Las conclusiones que serán aprobadas hoy mantienen en sus estrictos términos los compromisos asumidos con los países candidatos a la adhesión en proceso de negociación (Turquía, Croacia), se reitera el «futuro europeo» de los países de los Balcanes occidentales y se menciona expresamente la fecha de 2007 para la adhesión de Bulgaria y Rumania.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento