Marruecos alarga su estado de urgencia hasta el 10 de julio sin novedades sobre el cierre total de fronteras

El país permanece aislado del exterior desde mediados de marzo, con 30.000 súbditos sin poder regresar a sus casas

Mujeres marroquíes atrapadas en Melilla protestan para que se les permita volver a su país Efe

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Marruecos ha prolongado su estado de urgencia sanitaria hasta el próximo 10 de julio, lo que con toda seguridad significará el mantenimiento al menos hasta entonces del cierre total de fronteras decretado a mediados de marzo, que ha impedido regresar al país a unos 30.000 marroquíes, cuatro mil de los cuales se encuentran todavía atrapados en España. De esta reapertura depende también que se ponga en marcha o no la Operación Paso del Estrecho, el mayor movimiento humano que se produce entre Europa y África cada verano, en el que el año pasado participaron 750.000 vehículos y 3,4 millones de personas.

Rabat dio a conocer la ampliación del confinamiento mediante un comunicado oficial que no hace referencia alguna a las fronteras. Tampoco lo hizo el primer ministro, Saadedín Otmani, el miércoles en Cámara de Representantes, donde compareció para hablar sobre la prórroga de la urgencia sanitaria, que dividirá al país en dos zonas. En las menos habitadas, se abrirán espacios públicos al aire libre y se podrá circular ya sin salvoconducto, autorización que se seguirá exigiendo en las grandes, donde continúa sin permitirse salir a la calle ni a los niños. Se trata del eje Tánger-Casablanca y de los importantes núcleos de Marrakech o Fez, donde se concentra el 39% de la población, pero el 87% de los casos de contagio por coronavirus, una pandemia que el régimen afirma que ha causado solo 210 muertos en todo el estado y 8.455 infectados.

Al margen de esos datos estrictamente oficiales, lo que es contrastable es que los marroquíes están atravesando esta crisis sujetos a un severísimo catálogo de restricciones, entre los que se cuenta el ya mencionado blindaje de fronteras que mantiene al país impermeabilizado con respecto al exterior. De hecho, solo los contactos bilaterales pilotados desde el Ministerio de Asuntos Exteriores han hecho posible que a lo largo de estos meses, contados españoles pudieran salir de Marruecos y, en sentido inversos, algunos marroquíes volver a sus hogares. Ayer y antesdeayer, este tráfico pareció agilizarse con barcos y vuelos que enlazaron Málaga con Tetuán o Tánger. En Ceuta y Melilla, no obstante, permanecen grupos atrapados que incluyen mujeres y niños, que esta semana se han manifestado exigiendo regresar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación