La gran coalición alemana acuerda una reforma electoral para reducir el tamaño del Bundestag
Cuenta con 709 miembros, lo que la convierte en la cámara parlamentaria más grande del mundo si descontamos los 2.987 escaños de la Asamblea Popular Nacional de China
El acuerdo ha sido posible después de ocho horas de negociaciones que se prolongaron hasta bien entrada la noche. La Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel, la CSU bávara y el Partido Socialdemócrata (SPD), que forman la gran coalición de gobierno de Berlín, han concertado un cambio en la ley electoral alemana con el objetivo de reducir el tamaño del Bundestag, poniendo así fin a un debate que ha durado años y en el que los grupos parlamentarios no lograron nunca resolver.
Actualmente, el Bundestag cuenta con 709 miembros , lo que la convierte en la cámara parlamentaria más grande del mundo si descontamos los 2.987 escaños de la Asamblea Popular Nacional de China, que, aceptada una amplia concesión al término, representan a 1.400 millones de seres humanos. En Alemania, con 83 millones de habitantes , esta legislatura se sumaron 79 diputados a la anterior, al igual que viene pasando después de cada votación debido a los mecanismos de proporcionalidad de la ley electoral alemana.
La teoría dice que la mitad de escaños, 299, se atribuye por votación directa a candidatos en circunscripciones. Sin embargo, las papeletas del sistema electoral alemán incluyen una segunda elección que permite votar paralelamente a un partido político. Otros 299 escaños tendrían que repartirse proporcionalmente gracias a ese segundo voto. Pero en la práctica, intervienen una serie de reglas de proporcionalidad a la hora de atribuir escaños. Puede ser que un partido, en un determinado land, gane más diputados por votos directos de los que le correspondería a la luz de los resultados del segundo voto y esos escaños obligan a añadir diputados a los otros partidos. 36 de los actuales parlamentarios llegaron por esa vía en las últimas elecciones.
«Todo es más complicado ahora, porque cada diputado tiene derecho a poder hablar, tiene que tener representación en una comisión, etcétera. Con tanta gente no se puede negociar ni trabajar como es debido, es ineficaz», describe la situación Sophie Schönberger , profesora y especialista de derecho electoral de la Universidad de Constaza. Además está el gasto. De acuerdo con cálculos de la Federación Alemana de Contribuyentes (BdSt), la legislatura costará hasta 300 millones de euros más de lo previsto. Hasta 408 millones de euros anuales costaba ya en 2016 la actividad del Bundestag. Las reforma acordada por la gran coalición permitirá volver a acercar el número de parlamentarios a los 598 mandatos que realmente prevé la Ley Fundamental, aunque no es una solución definitiva. En palabras de la presidenta de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer , solo se llevará a cabo una «medida de amortiguación» en 2021.
El derecho al voto no experimentará un cambio importante hasta el 2025. Entonces se habrá reducido el número de distritos electorales a 280 desde los 299 actuales. Con este lapso de tiempo, los partidos evitan retirar de la actividad parlamentaria y los ingresos correspondientes a los suyos. Los que vengan detrás, una siguiente generación política, será la que cargue con la reducción. La ley al respecto se aprobará en el Bundestag en septiembre. Si la oposición lo aceptará o no está completamente abierto y no hay que olvidar que para las grandes reformas electorales es deseable y apropiada una gran mayoría.
Conflictos en las nominaciones
Además, cambiar los distritos electorales es un asunto difícil. Muchos ciudadanos se identifican con su electorado y surgirán conflictos en las nominaciones de candidatos. En 2021, solo tres escaños en voladizo dejarán de ser compensados si el Bundestag crece más allá del número de 598 escaños. En el caso de que un partido reciba más mandatos directos de la primera votación de los que tiene derecho en base al resultado de su segunda votación, los otros partidos en el Bundestag renunciarán a una igualación, es decir, los mandatos adicionales proporcionales. Como resultado, dependiendo del número de partidos en el parlamento, se podrían perder alrededor de 20 escaños .
Lo cierto es que la reforma con contribuye exactamente a que el derecho al voto sea más comprensible . «El primer paso de asignación se modificará a partir de las elecciones federales de 2021 en la ley electoral aplicable de tal manera que permita una compensación parcial del exceso con los mandatos de lista del mismo partido y al mismo tiempo una distribución federalmente equilibrada de los mandatos del Bundestag garantizado», dice el texto del acuerdo, que sigue siendo competencia casi exclusiva de matemáticos profesionales.
A la CDU le hubiera gustado no compensar siete mandatos y no solo tres. Pero los socialdemócratas no pasaron por eso. La líder del SPD, Saskia Esken , justificó que «la no compensación de los mandatos pendientes, que llevaría a una distorsión de los resultados de las elecciones, debe mantenerse lo más limitada posible».
En esta misma reunión, la gran coalición ha revisado las normas de protección contra el coronavirus. Han quedado ampliadas medidas anteriores para salvaguardar el empleo, como la subvención de las reducciones de jornada y se ha prolongado hasta final de año el plazo de presentación de insolvencias empresariales. «Para las empresas que hayan introducido la jornada reducida hasta el 31 de diciembre de 2020, el período de beneficios se extenderá hasta 24 meses, hasta el 31 de diciembre de 2021», mientras hasta ahora los pagos se limitaban a doce meses. También deben mantenerse las regulaciones especiales para facilitar el acceso y la cantidad de pagos y la ayuda puente para las pequeñas y medianas empresas, con e objetivo de «estabilizar la economía y asegurar puestos de trabajo», dijo Kramp-Karrenbauer. «No se han tomado nuevas iniciativas fundamentales. Lo que hemos hecho es alargar los instrumentos más efectivos. Contamos con instrumentos de crisis probados y comprobados. Han funcionado bien y nos garantizan un rápido progreso».
Noticias relacionadas