Las claves por las que estalló la crisis en Jerusalén
El inicio de una nueva escalada de violencia deja por el momento 24 palestinos muertos
La escalada de violencia ha dejado, por el momento, 24 palestinos muertos, entre ellos nueve niños, en bombardeos israelíes. Los islamistas han bautizado su operación como 'Espada de Jerusalén' y ya han lanzado más de 200 cohetes contra Israel, siete de ellos contra Jerusalén, y el Estado judío la denomina 'Guardianes del Muro'.
Los islamistas se oponen a negociar un alto el fuego hasta que Israel retire todas sus fuerzas de la Explanada de la Mezquitas y de Sheikh Jarrah , barrio del este de Jerusalén en el que varias familias serán desalojadas y sus casas pasarán a manos de colonos.
Desde el comienzo del Ramadán, más de 700 palestinos han resultado heridos en los enfrentamientos de este pasado lunes con la Policía israelí en Jerusalén Este y en los bombardeos de la aviación de Israel sobre la Franja de Gaza en represalia por el lanzamiento de cohetes desde el enclave palestino, desde donde se habrían disparado más de 150 solo desde la última tarde. Estas son algunas de las claves que han marcado la crisis.
Vuelven a sonar las sirenas
Por primera vez desde la guerra de 2014 las sirenas sonaron en Jerusalén y la gente corrió en busca de refugio. Sucedía en pleno Día de Jerusalén , con las calles repletas de gente que acudía a celebrar la conquista de la parte oriental de la ciudad, donde están los lugares santos, en la guerra de 1967.
Día negro para los palestinos
Esta jornada es conocida como 'Día negro' por los palestinos y arrancó con una batalla campal en la Explanada de las Mezquitas que dejó más de 300 heridos, entre ellos 20 policías. Por segunda vez en pocos días el lugar santo se convirtió en campo de batalla y la violencia se extendió al interior de Al Aqsa .
Al Aqsa, lugar sagrado
Hamás entró de lleno en la crisis abierta en la ciudad santa por los dos asaltos policiales a la Explanada de las Mezquitas y el desalojo de familias palestinas de Sheikh Jarrah y dio un ultimátum al Estado judío para retirar sus tropas de Al Aqsa, tercer lugar más sagrado para el islam, antes de las seis de la tarde.
Marcha de la Bandera
La Marcha de la Bandera recuerda la captura de la parte oriental de Jerusalén por Israel en 1967, cuando, en la Guerra de los Seis Días, tomó el control efectivo de toda la ciudad. En esta jornada miles de judíos entran a la ciudad vieja por la Puerta de Damasco y recorren el Barrio Musulmán camino del Muro de las Lamentaciones .
Noticias relacionadas