«En el posparto hay una adaptación a una situación nueva que puede sacudir todos los aspectos de nuestra vida»
Laia Aguilar, matrona, desvela en su nuevo libro todo lo que las embarazadas deben saber antes de dar a luz
En « Conoce tu posparto: 40 días y 500 noches « (Grijalbo), Laia Aguilar, matrona, se ha esforzado por volcar, de la manera más didáctica posible, todo su conocimiento para ayudar a las madres en una etapa totalmente desconocida, a veces idealizada, y que pone »patas arriba« la vida de cualquier familia.
Noticias relacionadas
- Tener un embarazo sano, que venga solo un bebé o vivir a media hora de un hospital: claves para parir en casa
- «¡Queremos ser padres!». Todo lo que debes tener en cuenta para lograrlo cuanto antes
- La pandemia incrementa el riesgo de la depresión posparto
- Parir cantando: cantar durante el embarazo y en el parto para aliviar tu posparto
- Una matrona desvela cuál es el mejor regalo que se le puede hacer a una madre
- Un pediatra: «El mito más nocivo es creer que el pecho funciona como un depósito, ahora que está lleno, lo vaciamos»
Tal y como cuenta la experta, lo más común es que la embarazada se preocupe por saber qué puede o no comer, qué ecografías le tocan, si dar a luz en el hospital público o en el privado... «¿ Y el posparto ?«, se pregunta Aguilar. » Es el gran desconocido «, reconoce, a pesar de que es una etapa en la que hay muchos cambios, tanto físicos como emocionales, mientras se atiende a un bebé. »Y esto puede ser, como poco, algo complejo«, advierte.
Capítulo 1 del libro, Laia, «Preparación para el posparto». ¡Qué importante es el posparto! ¿Por qué prácticamente ninguna embarazada se prepara para esta etapa?
Creo que es algo cultural. Ya desde pequeñas nos han inculcado que lo que es complicado y hasta peligroso es parir . Que vamos a necesitar de un montón de gente alrededor para poder hacerlo, cosa que en la mayoría de los casos no es así. El parto parece que sea algo para lo que necesitamos una gran preparación. Es el gran día. A partir de ahí, parece que cuando tengamos el bebé encima sabremos exactamente cómo cuidarlo y cómo cuidarnos. Que será fácil de lidiar. Y la realidad es otra.
Es fundamental estar informadas y muy bien acompañadas en el parto. No hay duda. Pero el parto no es el final de la etapa: es el inicio del posparto.
En general, las madres tienen más respeto o miedo al parto que al posparto. ¿Cuál de las dos experiencias es más dura y por qué?
Dependerá de cada una y de su experiencia. No hay dos partos ni dos pospartos iguales. Lo que sí que sabemos es que en el posparto hay una adaptación a una situación nueva que puede sacudir prácticamente todos los aspectos de nuestra vida: físicamente, emocionalmente, a la pareja si la hay… Además del establecimiento de la lactancia y del cuidado del recién nacido . Es una situación que puede ser muy dura .
En el libro, aconsejas a la madre: «Prioriza tu bienestar» y «Pide ayuda». Cuando una madre da a luz, sólo se pregunta por el bebé... ¿es injusto?
En la gran mayoría de las familias, la llegada de un bebé es alegría. Fácilmente las miradas van hacia el nuevo miembro, la ilusión es muy grande. Pero no tiene por qué ser incompatible con la mirada hacia las necesidades de la madre. Al fin y al cabo, en muchas ocasiones, será la que va a brindar al bebé la mayoría de los cuidados y ella también está pasando por una adaptación tanto física como emocional a la nueva situación. Cuidándola a ella, también estamos cuidando del bebé.
«El parto no es el final de la etapa: es el inicio del posparto»
Hay familias o parejas que se sorprenden o no entienden el estado emocional de una madre recién parida. «No hay quien te entienda», «Estás loca» o mensajes similares son los que tienen que escuchar las madres. ¿Es lógico ser una montaña rusa de emociones? ¿Qué debe hacer la pareja o la familia para ayudar a la mujer?
Tengo la sensación de que cada vez hay más información sobre las necesidades de las madres y, por suerte, estos comentarios se suelen ir reduciendo. El posparto, como he dicho antes, es un periodo de adaptación y por lo tanto es muy habitual que la tristeza esté mezclada con la alegría y sentimientos de hiperresponsabilidad y de protección. Todo esto en un contexto de cansancio, de falta de sueño, de estar aprendiendo algo nuevo cada hora, cada minuto. Es muy habitual la sensación de montaña rusa emocional.
La pareja y la familia deben ser aliados de la mujer. Escucharla. Ver qué quiere y qué necesita sin interponerse en sus decisiones.
Las madres encuentran apoyo en otras madres recientes. Se sienten solas e incomprendidas, ya no sólo parte de la pareja o amigos, incluso también por parte de los profesionales sanitarios. Es con las amigas con las que comparte preocupaciones, curiosidades, problemas del día a día de la maternidad. ¿Pecan los profesionales de la salud de no atender de una manera completa a la madre?
La comunidad de madres es fundamental y no creo que ningún profesional pueda sustituirla. Estar, ver y escuchar a otras madres que están pasando por situaciones parecidas o que justo las han pasado suele ser un pilar para muchas mujeres que están en pleno posparto.
Creo que en general el posparto ha sido poco visibilizado y cuidado a nivel profesional . Hay grupos de matronas que creo que están haciendo un trabajo excelente, cuidando y atendiendo a las madres. Pero en muchas ocasiones la atención al posparto se centra solo en una visita de valoración física, cuando es necesaria una atención mucho más general.
Lactancia. Menudo choque de realidad reciben algunas madres cuando experimentan que hay mucho por detrás para conseguir una lactancia exitosa ¿verdad?
La lactancia es un proceso que es aprendido para la madre. Las fundadoras de LactApp , Maria Berruezo y Alba Padró , tienen claro que la forma de poder apoyar a las decisiones entorno a la lactancia se basa en 3 fundamentos: que la mujer esté informada, que haya una atención profesional de la lactancia de calidad y que haya también apoyo de la comunidad.
«Es muy habitual que la tristeza esté mezclada con la alegría y sentimientos de hiperresponsabilidad y de protección en el posparto. Todo esto en un contexto de cansancio, de falta de sueño, de estar aprendiendo algo nuevo cada hora, cada minuto. Es muy habitual la sensación de montaña rusa emocional»
Parto vaginal vs cesárea. La mayoría de las mujeres tienen parto vaginal. Hay quién defiende las cesáreas o los partos programados. Pero las cesáreas salvan vidas... Cuando una mujer va a ser madre y se encuentra con todo este debate, ¿qué debe tener claro?
Tener información sobre la fisiología en el parto puede ser de ayuda para tomar decisiones y también ser atendida por un equipo en el que tengas confianza, que resuelvan las dudas que puedas tener y que expliquen su perspectiva a la hora de atender al parto creo que puede ayudar y con esto que puedas decidir qué quieres.
Otro tema parecido: lactancia materna vs artificial. Hay veces que madres y profesionales sanitarios parecen enfrentar posturas y se decantan por una porque «es lo mejor». ¿Debe ser así? ¿Qué ha de saber una mujer que va a dar a luz?
Lo mejor siempre es lo que la madre decide . El apoyo a las decisiones tomadas por ella es imprescindible. Cada una tenemos nuestras circunstancias, nuestras experiencias y nuestras expectativas. Creo que es importante que conozcamos cómo funciona nuestro cuerpo y nuestro pecho, así como conocer los recursos y profesionales expertos donde acudir si se presentan dificultades.
¿Quién atiende un parto, Laia? Hoy en día, las redes sociales, las jóvenes que siguen a otras «influencers» que van o han sido mamá y cuentan «voy a dar a luz con mi ginecólogo porque es el que me ha llevado todo el embarazo y quiero que esté presente», induce a veces a errores.
Es evidente que la madre tiene que estar atendida por la profesional que más confianza le dé. A nivel de formación, la profesional especialmente formada para atender al parto normal es la matrona, siendo la obstetra la profesional indicada cuando hay dificultades médicas.