Jóvenes Valores ABC

«Cada vez más mujeres se sienten atraídas por el campo de la investigación»

Vanessa Valdeiglesias (35 años) ha recibido el Premio Europeo a la mejor científica

E.Agudo / D. García

Laura Peraita

Vanessa Valdiglesias , doctora en Biología e investigadora de la Universidad de A Coruña , recibió el pasado mes de agosto el premio europeo a la mejor investigadora menor de 35 años por su trayectoria científica, galardón concedido por la Sociedad Europea de Genómica y Mutagénesis Ambiental.

Este reconocimiento internacional llegó en un momento clave en su vida, ya que se sentía muy baja anímicamente por su situación laboral y necesitaba recuperar la ilusión por seguir investigando. «Este impulso me ayudó a continuar con mi vocación de bióloga. Desde pequeña quise serlo. El interés por el trabajo de laboratorio me surgió durante la carrera, al hacer prácticas experimentales. Cuando empecé el doctorado y me metí de lleno en la investigación, supe que no me había equivocado.

—¿Qué investiga en la actualidad?

Por un lado, trabajamos con nanomateriales, que son materiales de tamaño inferior a 100 nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). Se usan en un sinfín de aplicaciones en muy diversos campos (medicina, industria, tecnología, cosmética, farmacia, agricultura....), pero muchos de ellos están en el mercado sin haber sido previamente testados para descartar que puedan ser nocivos. Estudiamos su posible toxicidad a nivel celular y genético. Es decir, comprobamos si estar expuesto a estos nanomateriales puede producir algún tipo de alteración en nuestras células o en nuestro ADN.

Además, estamos realizando un estudio en colaboración con el grupo de gerontología de nuestra Universidad, en el que intentamos identificar marcadores de fragilidad, que es una situación de vulnerabilidad física y cognitiva, en personas mayores antes de que los efectos de esta fragilidad sean evidentes, con el fin de poder evitarlos mediante programas de prevención, o incluso revertirlos si ya se han manifestado.

—¿Cómo es un día laboral para una investigadora?

Depende mucho de si tengo algún trabajo experimental programado. Si hay algún muestreo o experimento en marcha, normalmente no hay horarios, se sabe cuando empiezas pero casi nunca cuando acabas. El resto del tiempo es fundamentalmente trabajo de ordenador, mucha lectura, análisis de datos, preparación de escritos… y esto te lo llevas contigo casi a cualquier parte.

—¿Qué exige trabajar en este campo?

Mucha dedicación y esfuerzo porque es un mundo bastante competitivo y la situación actual, además, es complicada. También mucha paciencia, porque los resultados se obtienen a muy largo plazo, y muchísima fuerza de voluntad para seguir trabajando y dando lo mejor de ti a pesar de los baches que te vas encontrando.

—¿Consideras que es cierta la afirmación de que «para dedicarse a este campo hay que irse fuera de España»?

Hay mucha gente que se dedica a esto y vive en España, pero si es verdad que eso ocurre fundamentalmente con los investigadores ya estabilizados desde hace muchos años. Los nuevos investigadores lo tenemos muy complicado para quedarnos porque las posibilidades de trabajo y de estabilización ahora son muy escasas, lo que está obligando a toda una generación de jóvenes científicos a tener que dejar la investigación o emigrar y desarrollar sus carreras fuera de España.

—¿Existen muchas mujeres dedicadas a la investigación en nuestro país?

—Muchas, y cada vez más, sobretodo en determinados campos, como los relacionados con la salud. Las ingenierías y otras áreas más técnicas siempre han tenido fama de tener poca presencia femenina, pero afortunadamente creo que la situación está cambiando también en estas áreas.

—¿Es fácil conciliar vida laboral y familiar en tu campo?

—En nuestro trabajo la conciliación es algo realmente necesario porque tenemos que viajar mucho, asistir a reuniones, congresos, y porque casi no tenemos horarios, especialmente en las épocas de más carga de trabajo experimental. Una buena organización y mucha ayuda son fundamentales. Yo tengo la gran suerte de contar con mucho apoyo de mi familia, así que puedo conciliar con bastante facilidad. Pero no sé si podría hacerlo tan fácilmente de no tenerlos a ellos. Las ayudas del Estado para esto son bastante escasas.

—¿Qué proyectos tiene ahora en mente?

—Tengo varios proyectos de investigación en marcha, colaboraciones con otros centros y varias tesis doctorales que estoy dirigiendo, pero mi situación laboral es inestable. Mi contrato actual termina en junio de este año así que he solicitado varias ayudas entre ellas una Ramón y Cajal y un Proyecto del Ministerio para Jóvenes con Vinculación Temporal que se resolverán por esas fechas. Mi continuidad en la investigación y, sobre todo en España, pasa por conseguir alguno de estos contratos. Espero que se resuelvan favorablemente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación