Vuelta al cole 2020
Los 7 mejores consejos de un médico para una vuelta al cole segura
Los tres aspectos fundamentales son limpieza de manos, distancia social y uso de mascarilla, pero hay otras buenas prácticas que ayudan a evitar contagios
La vuelta de los niños al colegio se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las familias españolas. La incertidumbre sobre la seguridad y la salud de los pequeños de la casa multiplican las dudas tanto en los colegios como en los hogares. ¿Qué es mejor para nuestros hijos? ¿Cómo debemos actuar para garantizar las condiciones necesarias que garantice una educación segura?
Los expertos afirman que la vuelta al cole de forma presencial es totalmente necesaria para nuestros hijos. La escuela es el lugar ideal para la sociabilización, formación personal y académica de los niños, siempre y cuando se cumplan todas las medidas de seguridad e higiene para evitar el contagio de la COVID-19.
Para hacer de los centros escolares un centro seguro, se han llevado a cabo unas medidas de obligado cumplimiento. Javier Massaguer, director médico del hospital pediátrico HM Nens de Barcelona, realizó una charla en la guardería que la empresa KH-7 dispone para sus trabajadores para aconsejarles y resolver muchas dudas.
« El colegio se va a convertir en un pivote fundamental en la salud de los niños y es el mejor entorno para garantizar su vida normal . Primero, porque los niños necesitan estar con otros niños. Pero es que, además, la escuela va a ser una herramienta que va a facilitar el diagnóstico precoz. Es decir, desde los colegios se van a identificar síntomas de posible contagio, con lo que se activarán los protocolos marcados de aislamiento, pruebas PCR o confinamiento si fuera necesario. Por último, va a ser de gran ayuda como rastreador de la trazabilidad del virus. Será mucho más sencillo buscar el origen de la infección y posibles personas afectadas para actuar como corresponde en cada caso», afirmó con rotundidad el doctor.
Los especialistas sanitarios abogan por grupos reducidos en las aulas y un profesor único por grupo . Coinciden en que cuantos menos alumnos por clase, mejor. Y que un grupo de 20 estudiantes sería correcto, aunque tampoco hay una cifra mágica. También tienen claro que, si se pueden impartir las clases en un espacio abierto, mucho mejor que cerrado. Lo que sí es fundamental en todos los casos es el seguimiento de unas normas de obligado cumplimiento. « Existen unos protocolos de actuación en los centros de enseñanza para afrontar este curso tan atípico . Se establecen, entre otras cosas, la forma de acceso, los grupos estables, la higiene, la distancia social, la mascarilla, la limpieza y la desinfección en las aulas», informó el doctor a los asistentes.
Los tres imprescindibles: Limpieza, distancia y mascarilla
Para evitar contagios, existen algunos aspectos que se deben cumplir en todas las circunstancias. Javier Massaguer insiste en que «hay que reforzar tres hábitos: limpieza de manos, distancia social y uso de mascarilla» . El doctor, por otra parte, marca deberes a los padres para que se refuercen algunos hábitos desde casa. « Los padres debemos enseñar a nuestros hijos una buena higiene y hábitos para evitar los contagios . Igual que en la educación académica, en este caso nuestro papel también es fundamental. Hay que dar ejemplo en la limpieza y desinfección del hogar y de todo el entorno de nuestros hijos. Debemos de ser constantes e insistir en que lleven mascarillas de recambio, una funda para guardarlas, utilizar gel hidroalcohólico si no se puede usar jabón y no compartir toallas ni juguetes o dispositivos electrónicos como móviles o calculadoras. Y, en caso de que sean compartidas, deben ser desinfectadas después», añade. Y finaliza con una nueva recomendación: «en casa hay que utilizar los productos de limpieza y desinfección adecuados, con la frecuencia necesaria, el tiempo de actuación recomendado y una correcta ventilación de los espacios».
Por último, Javier Massaguer quiso ser realista en cuanto a la situación que estamos viviendo tras la aparición de la pandemia. « El COVID nos obliga a vivir una realidad diferente . Hemos de aprender a convivir con el virus. Los niños se han adaptado mejor a esta situación que los adultos. Son esponjas y han comprendido muy bien esta nueva realidad. Ellos adquieren nuevos hábitos de forma natural. Lo que no entienden es no estar con otros niños. Todos tenemos que hacer esfuerzos y buscar la solución menos mala, pero todas las medidas tomadas son mejores que no vayan al colegio», comentó.
Noticias relacionadas