Viaje en el tiempo en tranvía: memorias de un siglo de vida
Una exposición de la Biblioteca Regional homenajea al vehículo que democratizó el transporte madrileño desde su irrupción en 1871, cuando apareció la primera línea tirada por mulas, hasta su desaparición
![Fotografía antigua de los antiguos tranvías que recorrían la capital](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2021/07/19/tranvias-kPxH--1248x698@abc.jpg)
En 1807, dos pueblos galeses al sur del Reino Unido se conectaron con el primer tranvía para pasajeros del mundo , un carro sobre rieles tirado por caballos que recorría unos 8 kilómetros junto a la costa y unía la localidad de Oystermouth con los muelles de Swansea. Tuvieron que pasar 64 años para que ese medio de transporte pionero llegara a Madrid: el 31 de mayo de 1871, en el corazón de la capital, el legendario restaurante Lhardy sirvió la comida para la inauguración del ‘Tram-Vía de Madrid’ .
Noticias relacionadas
Hace exactamente 150 años de la puesta en marcha de esos primeros coches arrastrados por mulas que serpentearon por la ciudad. En un homenaje al siglo de vida del vehículo que democratizó el transporte urbano, la Comunidad de Madrid organiza la exposición ‘Yo me bajo en la próxima. 150 años del tranvía en Madrid’, un recorrido histórico a través de más de 150 obras de las colecciones de la Biblioteca y el Archivo Regional de Madrid que podrá visitarse hasta el 26 de septiembre en la Biblioteca Regional . La muestra recupera los orígenes del tranvía, su época dorada a principios del siglo XX —con 200 kilómetros y 500 coches— y su impacto en la evolución de la ciudad hasta su desaparición, en 1972.
Mulas, 'canarios' y 'cangrejos'
El precursor del tranvía fue el ómnibus , un carruaje tirado por mulas o caballos que cuajó con éxito hasta que en 1860 comenzaron a solicitarse concesiones para la construcción y explotación de líneas sobre rieles, un desplazamiento más cómodo para los viajeros. De esas iniciativas embrionarias solo prosperó el circuito del ‘Tram-Vía de Madrid’, que enlazaba el barrio de Salamanca con el barrio de Pozas. El segundo tranvía arrancaría en 1877, entre la Plaza Mayor y el puente de Toledo, y en los años posteriores cinco compañías se repartieron el callejero.
![Niños apeados en los topes de un tranvía, una de las imágenes que componen la exposición de la Comunidad de Madrid en la Biblioteca Regional](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2021/07/19/tranvia-kbYH-U402715183626cmE-510x649@abc.jpg)
Todas las líneas se movieron con la llamada tracción de sangre (tirados por animales) hasta 1898, cuando la Compañía del Tranvía de Madrid incorporó la electricidad y pintó sus modernos coches de amarillo, conocidos popularmente como ‘canarios’. Poco después, una empresa belga introdujo otros nuevos y de color rojo, los ‘cangrejos’. Ambos convivieron un tiempo con las mulas, que abandonaron las calles en 1906, y algunas máquinas de vapor para trayectos más largos.
Los planos, documentos jurídicos y fotografías de la exposición se detienen en un hito fundamental, el tren-tranvía de circunvalación de la Ciudad Lineal de Arturo Soria , cuyo trazado configuró la urbanización de la ciudad ideal del urbanista. El tranvía no se detuvo durante la Guerra Civil y compartió la urbe con el metro, el autobús y el trolebús varias décadas, que sin embargo terminaron por sustituir sus líneas. La falta de inversión y mantenimiento lo borró del mapa el 1 de junio de 1972 . Desde 2007, el modelo del tranvía ha regresado a Madrid, aunque con otro nombre: Metro Ligero.