San Isidro 2022: diez curiosidades sobre las fiestas populares de Madrid

Este domingo, 15 de mayo, se celebra el patrón de la capital con numerosas programaciones musicales y de ocio

Conciertos San Isidro 2022: horario y zonas de las actividades musicales en Madrid

Un refuerzo de 350 policías municipales para evitar que actúen las bandas latinas en las fiestas

Varias parejas de chulapos bailan en la Pradera de San Isidro durante las fiestas Jaime García

Álvaro G. Colmenero

Las fiestas de San Isidro vuelven a ser lo que eran, tras dos años de interrupción debido a la crisis sanitaria propiciada por el Covid-19. El Ayuntamiento de la capital ha diseñado una programación muy variada, que incluye actuaciones culturales, musicales y de ocio. Los madrileños, muchos de ellos vestidos de chulapos y chulapas , acuden a los lugares más emblemáticos como la Pradera o Las Vistillas para disfrutar con los amigos y la familia de sus fiestas patronales, incluyendo el baile más castizo: el chotis.

Sin embargo, aunque pueda parecer extraño, muchos de los lugareños desconocen los tintes históricos que envuelven a San Isidro. ABC ha seleccionado diez curiosidades, mediante preguntas y respuestas, para poner en valor el desarrollo y evolución de estos populares festejos.

¿Quién fue San Isidro?

El próximo domingo, 15 de mayo, se celebrará la festividad de San Isidro , un día muy especial en la capital española al ser el patrón de la ciudad. Pero ¿cuál es el origen de este personaje? Isidro fue un labrador mozárabe nacido en el Madrid musulmán (Mayrit), en torno a 1082 , poco antes de que sus dominios pasaran a manos cristianas. Se cuenta que vio la luz en una familia de orígenes humildes que trabajaban los campos arrendados propiedad del caballero guerrero Juan de Vargas. Los cronistas escriben que recibió el nombre de Isidro probablemente en honor a San Isidoro, un sabio y santo, Arzobispo de Sevilla en la época visigoda.

Como relata ABC en un artículo histórico , la infancia de San Isidro transcurrió en los arrabales de San Andrés, lo que hoy estaría ocupado por el céntrico barrio de La Latina, en una época considerada como la Reconquista. La inestabilidad militar de Madrid, que todavía era objetivo de los musulmanos, obligó a la familia del santo a trasladarse a Torrelaguna, donde se cuenta que conoció a su mujer, María Toribia, la cual también alcanzó la santidad con la denominación de María de la Cabeza.

Los asedios almorávides al poblado de Madrid les obligaron a escapar a la hoy localidad de Caraquiz, cerca de Uceda, lugar de origen de María, donde cuidaba la ermita de Nuestra Señora de la Piedad mientras Isidro labraba las tierras. Se data en 1119 el regreso de ambos a una casa próxima a la Iglesia de San Andrés. El 30 de noviembre de 1172, Isidro fallece en su vivienda.

A Isidro se le atribuyen diferentes milagros que le llevaron a convertirse en santo y patrón de la ciudad madrileña, especialmente aquellos vinculados con el agua. Por ejemplo, se dice que acabó con una sequía tras golpear con una vara unas rocas y allí surgió un manatial. Hoy en día se respeta la historia con la exitencia del manantial en la Ermita de san Isidro, un lugar al que se acude a beber como tradición al estar vinculado con sus «propiedades curativas».

'El Milagro del pozo de San Isidro', cuadro realizado por Alonso Cano Museo del Prado

¿Quién fue la mujer de San Isidro?

La esposa de Isidro Labrador fue María Toribia, natural de Caraquiz y quien también fue canonizada como Santa María de la Cabeza. Su festividad se celebra el 9 de septiembre. El sobrenombre 'de la Cabeza' procede de la reliquia de su cráneo, que fue venerada durante siglos, en la ermita de Torrelaguna y luego en un convento del lugar hasta que fue trasladada en 1645 a Madrid para ser colocada junto al cuerpo de su esposo en la capilla real de San Andrés.Lo cierto es que los datos históricos de María Toribia son impreciosos y se atribuyen más a la tradición. Esta cuenta que tuvo un hijo con San Isidro, al que conoció en Torrelaguna huyendo de la conquista almorávide.

¿Cuál es el origen de las fiestas de San Isidro?

En el siglo XVI, el caballero Juan Vargas, que formaba parte de una bien estimada familia de estrato social alto para la que Isidro desempeñó su labor como labrador, comenzó a levantar una pequeña ermita en el ahora distrito de Carabanchel en honor a este último. Es así como en 1528 se inauguró la Ermita de San Isidro . Años más tarde, en 1619, se beatificó a Isidro, estableciendo como fecha de su celebración el 15 de mayo.

Este fue el punto de partida de la peregrinación de madrileños y turistas hasta la citada ermita para beber agua del manantial que allí se ubica, al que se le atribuyen propiedades curativas, dando origen a la festividad de San Isidro . Como tradición, tras el peregrinaje, se celebra un picnic en la Pradera de San Isidro, en la que los madrileños disfrutaban de las verbenas y daban rienda suelta a su gusto gastronómico. En 2021, la Comunidad de Madrid declaró la fiesta como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de hecho cultural.

¿De dónde procede el chotis?

El chotis, considerado como el baile castizo por excelencia, posee un origen curioso. El término procede de la palabra 'Schorrisch', que en alemán significa escocés y su origen está en una danza proveniente de los campesinos que residían en Escocia. El baile fue evolucionando, pasando por diferentes emplazamientos europeos hasta llegar a Alemania, para convertirse en la polca. Esta danza 'agarrada' llega a Madrid en 1850 .

Según apuntan los cronistas, se bailó por primera vez en el Palacio Real el 3 de noviembre del citado año en un fiesta organizada por Isabel II, siendo considerado la polca alemana. Gustó mucho entre los madrileños y se fue expandiendo por estas tierras, haciéndose popular entre los lugareños. Se cuenta que para adaptarlo más a las costumbres de la capital, se introdujo el organillo, y se convirtió en uno de los emblemas de Madrid durante sus fiestas populares .

Numerosos asistentes a las fiestas de San Isidro, en la Pradera Jaime García

¿Por qué se celebra San Isidro en la Pradera?

Después de dos años de interrupción festiva debido a la crisis sanitaria propiciada por el Covid-19, San Isidro regresa en su máximo esplendor, con su tradicional romería en la Pradera , ubicada en el distrito de Carabanchel. Este gran espacio verde, conocido oficialmente como el parque de San Isidro, es el lugar emblemático por excelencia para la celebración de los habituales pic-nic que tienen lugar durante las fiestas populares.

Su origen como lugar de esparcimiento festivo se establece gracias a su proximidad con la Ermita del Santo. Fue Francisco de Goya quien en 1788 pintó la histórica 'Pradera de San Isidro', un lienzo destinado a la decoración del dormitorio de las infantas en el Palacio de El Pardo. La pradera, como tal, fue constituida y catalogada como parque en 1970 por el Ayuntamiento de Madrid. En 2006 se amplió, superando los 355.000 metros cuadrados, que incluyen el recinto ferial durante las fiestas populares .

¿Por qué los madrileños se visten de chulapos?

Desde finales del siglo XIX y principios del XX, diferentes personajes del casticismo de la corte adoptaban una forma de vestir que acompañaban de un comportamiento social determinado. En estos años, las clases más castizas buscaban diferenciarse de la élite social afrancesada con una moda. Los chulapos y chulapas eran los vecinos del barrio de Malasaña o de Maravillas que se dinstinguían por tener cierta guapeza en el traje y en el modo de conducirse.

Las chulapas eran las típicas planchadoras de las Cavas, modistas, fruteras, floristas, cigarreras, lavanderas, alegres y felices. Vestían con blusa blanca ceñida a la cintura con mangas de farol, falda de lunares o vestido de lunares hasta los pies, pañuelo sobre la cabeza anudado al cuello con el pelo recogido en un moño y mantón de Manila. Por su parte, los chulapos lucían chaleco o chaquetilla corta estrechos con el clavel en la solapa, pantalones oscuros y ajustados, gorra negra o pequeños cuadros, botines y pañuelo blanco al cuello. En honor a esta tradición, los madrileños se visten con estas indumentarias para celebrar el patrón de la ciudad , San Isidro.

Rosquillas de San Isidro en La Santiaguesa Tania Sieira

¿Cuál es el dulce más típico de esta festividad?

Las fiestas de San Isidro son días en los que los madrileños 'tiran' mucho de tradición. La gastronomía forma parte de estos festejos populares , tomando gran importancia en la Pradera, donde se da rienda suelta a las comidas más típicas. Y por supuesto, también hay espacio para los dulces. Concretamente, son dos los más tradicionales dentro de esta festividad.

El primero, las rosquillas, tanto tontas como listas . Las tontas son las procesadas únicamente con un poco de azúcar, mientras que las listas cuentan con una capa de 'fondant'. Además, figuran también las rosquillas de Santa Clara. El segundo dulce son los barquillos, una hoja fina de pasta de harina sin levadura, con azúcar o miel y aromatizada con canela, que se suele servir en forma de canutillo. Además, los madrileños toman limonada que les sirve para refrescarse en unas fechas donde el sol hace tradicionalmente acto de presencia.

¿Hay un espectáculo taurino vinculado a la festividad?

Sí, la feria de San Isidro , la más prestigiosa a nivel mundial. Se trata de un conjunto de festejos taurinos que se celebran en la plaza de toros de Las Ventas, entre mayo y junio, debido a la festividad de San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo. La primera corrida de la Feria tuvo lugar el 15 de mayo 1947, logrando llenar las gradas todos los días. En 1950, se inaugura la Venta del Batán y se crea el premio taurino al toro más bravo de la feria. En 2020, por primera vez en la historia, se tuvo que cancelar la feria debido a la irrupción del nuevo coronavirus que se convirtió en pandemia.

¿Por qué los madrileños cogen agua de la fuente de la ermita?

Beber agua de la famosa fuente se ha convertido en una tradición ineludible para numerosos madrileños. Dicho manantial data, al menos, del siglo XII, cuando se tiene algunas noticias de que su agua tenía propiedades «curativas».

Al parecer, San Isidro había hecho brotar milagrosamente el agua del manantial al claver su aguijada en el suelo para dar de beber a su amo. Se cuenta que Isabel de Portugal quiso comprobar la veracidad de las propiedades que se le atribuían al agua de la fuente y, tras beber de ella tanto Carlos V como su hijo, Felipe II, ambos superaron las enfermedades que tenía. Por ello, Isabel ordenó la construcción de una nueva ermita en honor al santo en 1528.

La capital se prepara para el Año Santo de San Isidro, concendido por la Santa Sede con motivo del 400 aniversario de su canonización, y en el que se va a exponer el cuerpo incorrupto de San Isidro Ladrador. A la apertura del jubileo el 15 de mayo, fiesta del patrón de Madrid, le seguirá la exposición solemne de su cuerpo incorrupto para la veneración de los fieles en la Colegiata de la calle Toledo, del 21 al 27 de mayo. El mismo 27 irá en proceso a la catedral, donde se celebrará una vigilia de oración, el 28 regresará a la colegiata y el 29 será la solemne clausura.

Se le denomina el cuerpo incorrupto de San Isidro debido a lo milagroso después de muerto. En 1212, sus restos fueron exhumados y el cuerpo estaba intacto, a pesar de las humedades y las inundaciones frecuentes de su tumba. Es considerado desde entonces como un emblema capaz de sanar los males.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación