El proyecto Arco Verde se «pone de largo» ante Naciones Unidas
La Comunidad presenta mañana su proyecto en la Convención Internacional sobre biodiversidad
Expertos de Naciones Unidas de varios países del mundo participan desde mañana en la Convención Marco sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas, que se celebra telemáticamente y de forma simultánea en Madrid (España), Sao Paulo (Brasil), Edimburgo (Reino Unido) y Aichí (Japón) . En ese escenario, la consejera de Medio Ambiente, Paloma Martín, presentará formalmente el proyecto Arco Verde, que conectará los principales municipios de la región con los tres grandes parques regionales de la Comunidad.
La Convención Marco de Naciones Unidas reconoce, con este evento, la labor del Gobierno regional en materia de biodiversidad y también su trabajo en materia de agua, con Arco Verde y la actuación de la empresa pública Canal de Isabel II.
El Gobierno madrileño ha suscrito un convenio de cooperación con la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, con el objeto de trabajar conjuntamente en pro de la biodiversidad. En este marco, se produce esta presentación oficial de Arco Verde, una de las iniciativas más destacadas de la Comunidad de Madrid en materia medioambiental. La Convención será inaugurada por la secretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas, Elizabeth Maruma Mrema, y será clausurado en diferido por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso , mediante una videointervención.
Cinco países
La Convención podrá seguirse simultáneamente en Madrid, Sao Paulo, Edimburgo y Aichí. Su finalidad es «poner en común casos de éxito de los gobiernos subnacionales y regionales en la mejora de la biodiversidad», explican fuentes de Medio Ambiente. Además, los gobiernos participantes toman posiciones como «determinantes a la hora de cumplir con los objetivos que marca la agenda internacional en el cuidado y la protección del medioambiente», añaden.
Entre las iniciativas llevadas a cabo en la región para proteger y salvaguardar la flora y fauna de la región, así como a desarrollar nuevos espacios verdes, está el ya citado Arco Verde, que creará una comunicación continuada y susceptible de ser atravesada en bicicleta o a pie que una los parques regionales de la Comunidad y 25 de sus principales municipios.
En estos encuentros de Naciones Unidas participan expertos en la materia de diversas partes del mundo. En opinión de la consejera madrileña del ramo, Paloma Martín, son precisamente «los gobiernos regionales quienes mejor conocen el entorno y las necesidades de los ciudadanos», por lo que «su gestión es clave para cumplir con los objetivos trazados en los convenios internacionales».
200 kilómetros
La Convención también servirá para estrechar lazos entre las regiones participantes. En este sentido, La Comunidad de Madrid ha firmado un acuerdo pionero de cooperación con la Convención para la Diversidad Biológica de Naciones Unidas que « abre una línea de trabajo conjunto, sin precedentes , entre ambas instituciones en favor de la biodiversidad, incluida su relación con la gestión del agua», explicó Martín.
El acto servirá para la puesta de largo de Arco Verde, el gran proyecto que se desarrollará a lo largo de más de 200 kilómetros de paseos y zonas de práctica deportiva, que comunicará entre sí no sólo los tres parques regionales de la Comunidad de Madrid , sino también los parques periurbanos y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, el enclave más importante.
Durante el desarrollo de esta iniciativa, está previsto, además, que se creen nuevas zonas protegidas. Y se pondrán en marcha centros de educación ambiental. «Creamos un nuevo concepto de espacio natural, un auténtico pulmón verde, que vertebra nuestra región por medio de corredores de biodiversidad donde el cuidado de la flora y la fauna es algo que resulta fundamental», insistió a este periódico la consejera de Medio Ambiente.
Entre las actividades que se llevarán a cabo durante la Convención , destaca la preparación de documentos de investigación, la cooperación en la investigación sobre el papel de los gobiernos subnacionales en las zonas productivas y de conservación, o la gestión de los vínculos entre las zonas urbanas y rurales.
Está previsto que se ponga en marcha, asimismo, una red de buenas prácticas para aplicar soluciones que permitan alcanzar los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica y el marco de la diversidad biológica mundial posterior a 2020.
Noticias relacionadas