PP y Vox esquivan los vetos de la izquierda a la Ley de Educación de Ayuso

El PSOE pide en tres ocasiones y una Más Madrid ampliar el plazo de enmiendas y se negaron a votarlas en la reunión del martes

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la Asamblea regional ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El PP y Vox están extendiendo su pacto presupuestario a otras leyes claves para evitar el bloqueo de la izquierda y garantizar su aprobación. Ambas formaciones han estado negociando a tres bandas para hacer valer su mayoría absoluta : 65 diputados del PP y 13 de Vox.

Después de la firma del acuerdo para sacar adelante los presupuestos del Gobierno de Ayuso para el próximo año, ahora se han aliado para esquivar los obstáculos que la izquierda parlamentaria ( Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos) han intentado poner a la Ley Maestra de educación. Un texto con el que tratan de enmendar la Ley Celaá en la Comunidad de Madrid . El tercer fruto de esta negociación serán las leyes de género.

En esta ley de educación, ahora en tramitación parlamentaria , el PP y Vox han hecho un frente común en la negociación de las 156 enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios, de las que 62 son de Más Madrid, 44 de Vox , 30 de Unidas Podemos, 15 del PSOE y 8 del PP. Pero antes de llegar a poder cerrar el pasado martes el acuerdo, la izquierda ha intentado retrasar lo más posible su tramitación y tratar de que entre en vigor cuanto más tarde mejor.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad aprobó el texto, con el que se protege a la educación concertada y los centros especiales, entre otras cuestiones, el pasado 7 de julio. Lo remitió a la Asamblea de Madrid para su tramitación parlamentaria y el 12 se abrió el plazo de presentación de enmiendas. Los socialistas han pedido hasta en tres ocasiones ampliar este plazo y una Más Madrid, una maniobra muy común que utilizan los grupos parlamentarios cuando no quieren que una ley se apruebe. Posteriormente, Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos presentaron enmiendas a la totalidad, que fueron rechazadas en el pleno del 7 de octubre.

En febrero, en vigor

Solventados estos obstáculos, el texto llegó a la Comisión de Educación . Primero se convocaron dos reuniones para la comparecencia de expertos. En la primera sesión , el 2 de noviembre, la izquierda no citó a ningún experto. En la segunda, el 16, sí. Tras estas comparecencias se abrió la ponencia donde se debaten las enmiendas parciales, y que debe redactar el informe que pasa a la Comisión y al pleno.

Y es en esta reunión de la ponencia , celebrada este martes, donde estalló de nuevo el enfrentamiento. La portavoz socialista, Marta Bernardo, acusa al PP y Vox de haber «iniciado conversaciones, haberse enmendado a sí mismos haciendo transaccionales y nos han dejado al resto de partidos sin posibilidad de exponer nuestras enmiendas».

La portavoz del PP, Lorena Heras , le responde que en tres horas solo pudieron votar siete enmiendas, por los impedimentos de la izquierda, alertaron al letrado que el procedimiento no era operativo, les dio la razón y PP y Vox votaron en solitario sus enmiendas. Se redactará el informa de la ponencia y se podría votar en algún pleno de febrero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación