Podemos pide triplicar la renta mínima de inserción y declarar la «emergencia social»

El plan, con medidas de refuerzo de los servicios públicos, se financiaría con una «armonización fiscal» que permitiría recaudar casi 6.000 millones de euros más

Isa Serra y Sol Sánchez, en la Asamblea de Madrid EP

Sara Medialdea

Unidas Podemos pide una declaración de «emergencia social» que incluya ampliar en un 50 por ciento la partida para menores de la Renta Mínima de Integración, y triplicar el presupuesto general para esta renta de 134 millones a 450 . También plantea agilizar los trámites de concesión y hacer que esta renta sea compatible con otras ayudas. Y sugiere articular un sistema de solicitud de ayuda alimentaria, que incluya cheques comedor, tarjetas monetarias o bolsas de comida «que no haga preguntas y se concedan ante la solicitud». Son algunas de las más de ciento treinta medidas de su Plan de Rescate Social, para ayudar a quienes salen más perjudicados de la crisis post-Covid.

Es, ha señalado la portavoz de Unidas Podemos, Isa Serra , «un plan para este momento concreto» pero con algunas medidas a medio plazo. En materia fiscal, plantean una reforma que «armonice», es decir, iguale el cobro de tributos en Madrid con otras comunidades, lo que supondría un aumento de recaudación de 5.904 millones de euros al año. De ellos , 780 serían de IRPF, 1.100 de Patrimonio, 3.300 de Sucesiones y Donaciones y 62 en Transmisiones Patrimoniales y Actos Públicos Documentados . A juicio de Sol Sánchez, «la Comunidad ha subvencionado las bonificaciones a personas con miles de euros de patrimonio, a costa de producir endeudamiento».

Desde Unidas Podemos apuntan a la conveniencia de que la Comunidad pida al Gobierno Central que modifique la figura del «impuesto a los depósitos». Según explica Sol Sánchez, este tributo, transferido, se recauda por el Gobierno Central y se distribuye su importe entre las comunidades pero con criterios «muy regresivos, que no tienen en cuenta indicadores de población, renta, desempleo u otros que equilibren la distribución». Cree que habría que modificarlo para «suplementar el actual tipo impositivo del 0,03 hasta llegar al 1 por ciento de los depósitos bancarios». De este modo, añade, «sería un verdadero impuesto patriótico, que además pagaría la banca».

Además de esta vía, también se financiaría el Plan de Unidas Podemos con las aportaciones que van a venir del Gobierno Central, ha resaltado la diputada de este grupo Sol Sánchez. A su juicio, Madrid practica el «dumping fiscal» y es poco solidaria con el resto de las regiones. Dentro de las medidas económicas, también plantean una «racionalización de los horarios comerciales» porque la liberalización ha supuesto, según ellos, el «cierre de más de 2.500 empresas del sector, 1.350 en el último año, de las que un 90 por ciento eran comercios con menos de 5 trabajadores».

En Madrid ciudad, se han perdido ingresos, según datos del Ayuntamiento, en el 38 por ciento de los hogares. Y también han sido muy afectados el pequeño comercio, ha destacado la portavoz de Unidas Podemos; por eso quieren «avanzar hacia la justicia fiscal».

Moratoria de alquileres

En el plano económico, también piden una moratoria en el pago de alquileres de las viviendas de propiedad pública, y ayudas para el pago de hipotecas en casos de necesidad. Y consideran necesario poner en marcha «soluciones habitacionales de emergencia» , así como «limitar los precios de alquiler en las zonas tensionadas».

El Plan de Rescate Social frente a la crisis que propone Unidas Podemos tiene tres premisas: proteger a las personas, garantizar derechos sociales y cuidar la Comunidad de Madrid. Son partidarios de un «sobreesfuerzo» de las instituciones para proteger los derechos de la ciudadanía.

Blindaje de la Sanidad pública

Entre las medidas concretas que proponen, están el blindaje de la Sanidad pública - sin«híbridos mixtos», en referencia a los modelos de colaboración público-privadas-, con más inversión e incluyendo en el Estatuto de la Comunidad de Madrid ese blindaje. En este capítulo, pide revertir las privatizaciones y «agotar los conciertos» no renovándolos o extinguiéndolos si se producen incumplimientos. Y también pide mecanismos de compra centralizada de medicamentos y productos sanitarios.

Otra medida propuesta es una Ley de Atención Primaria que incremente su presupuesto hasta el 25 por ciento -ahora no llega al 11-, mantenga los horarios de 8 a 21 -en contra de la experiencia piloto que se hizo a finales de la pasada legislatura para que finalizaran a las 18.30 con carácter general-; y un incremento de las plantillas.

En tercer lugar, piden fórmulas de cuidado de los sanitarios, como garantizar la producción de material sanitario de protección, ampliar los contratos en todas las categorías y homologación de las condiciones laborales de contratas y empleados públicos. Un Plan de Choque de listas de espera le parece a Unidas Podemos imprescindible en un momento en que el parón en la actividad habitual por el coronavirus ha agravado aún más la situación de espera tanto quirúrgica como para pruebas diagnósticas.

Medicalizar residencias

En lo que respecta a las residencias de mayores, proponen una nueva Ley de Residencias que impulse un cambio de modelo hacia establecimientos públicos. medicalizados, con mayores ratios de personal y con unos costes que «en ningún caso pueden superar la pensión». En su plan entra la creación de una empresa pública de dependencia, que se encargue de gestionar las residencias y que incorpore como trabajadoras a las que ahora están en teleasistencia y servicios similares. Quieren que se contraten funcionarios para atender estos servicios: teleasistencia, cuidados en el hogar, centros de día y similares.

Otra ley que proponen es la de Medidas Urgentes Educativas, de apoyo tras la crisis, con garantía de acceso de toda la infancia al programa de préstamo de libros, desdoblamiento de las aulas de colegios públicos en horarios de mañana y tarde -contratando profesorado adicional temporal para atenderlo-, abrir los colegios en horario de tarde y contratar profesores para clases de refuerzo que compensen los meses perdidos.

También proponen abrir las instalaciones públicas educativas durante el verano, con personal y programas de formación específicos, y donde se priorice a los hijos de familias monoparentales y vulnerables, e incluyendo transporte y comedor.

Unidas Podemos pide medidas urgentes de conciliación para los 368.000 niños que viven en familias monoparentales en la Comunidad de Madrid. Para ellas, piden una línea de ayudas económicas, priorizarlas en las empresas para el teletrabajo, establecer permisos retribuidos por conciliación y crear una bolsa de cuidadores públicos. Piden que por ley se garantice la equiparación de las ayudas que reciben estas familias con las de las familias numerosas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación