Piden evitar el derribo del Real Cinema, que en mayo cumple 100 años

La entidad Madrid Ciudadanía y Patrimonio recuerda que la Ley de Patrimonio lo protege por ser anterior a 1936

Aseguran que el caso es similar al del Convento de las Damas Apostólicas, cuyo derribo se paró tras una denuncia suya

Cine Real Cinema JOSÉ RAMÓN LADRA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La entidad de conservación del patrimonio Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) ha presentado una solicitud instando a la Dirección General de Patrimonio a que proteja, «con carácter de urgencia», el Real Cinema como Bien de Interés Patrimonial. Entienden que la Ley de Patrimonio Regional lo protege de facto, al tratarse de un cinematógrafo anterior a 1936: en mayo cumplirá, de hecho, cien años.

A juicio de los responsables de MCyP, el caso presenta similitudes con el de l Convento de las Damas Apostólicas , cuyo derribo fue paralizado precisamente tras una denuncia de esta entidad a la que fue sensible la anterior directora general de Patrimonio, Paloma Sobrini.

El Real Cinema fue, en su día, el mayor cine de España, al contar con mil butacas, 700 plazas en el anfiteatro y 54 palcos, de los que cuatro estaban especialmente reservados para la Familia Real. En sus salas tuvieron lugar acontecimientos históricos, como una conferencia del egiptólogo Howard Carter sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón, en 1024; o discursos de José Ortega y Gasset o Miguel Maura; o estrenos cinematográficos como «El Gabinete del doctor Caligari» , «Los cuatro jinetes del Apocalipsis» o «La Guerra de las Galaxias».

El inmueble cuenta desde septiembre con licencia municipal para su derribo

Ahora, se ha anunciado su derribo, para transformar el edificio en un hotel, según un proyecto que se tramita desde 2017 y que c uenta ya con la licencia municipal desde el pasado septiembre. Fuentes municipales, de hecho, señalaron que el edificio estaba «abandonado» y «no está catalogado ni cuenta con protección».

El inmueble externamente dista mucho del proyecto original, obra del arquitecto Teodoro Anasagasti . Así lo señalan fuentes de la consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, que indican que «en las reformas exteriores e interiores de 1940,1943, 1964 y 1992 se sustituyeron las tres fachadas originales y la totalidad del interior. No quedan elementos originales ni anteriores a 1936 que deban ser objeto de protección y conservación».

Es por ello que consideran qu «el edificio actual no cumple ningún requisito conforme a la legalidad vigente, que justifique la protección de la Comunidad de Madrid». Pese a lo cual, desde el Gobierno regional se ha pedido supervisión y estricto control arqueológico de las obras: «Los arqueólogos estarán controlando a pie de obra todos los trabajos, tanto de la demolición del edificio como de los posteriores movimientos de tierras que se lleven a cabo, para evitar que existan afecciones a elementos del edificio original de 1920 o a restos arqueológicos».

Reformas

Desde MCyP, sin embargo, discrepan de la valoración oficial: reconocen que el Real Cinema ha sufrido varias reformas «que lo distancia de su aspecto original», pero recuerdan que «nunca se llegó a derribar». Tras consultar los expedientes del Archivo de la Villa y del Colegio de Arquitectos , sostienen que «se demuestra que el Real Cinema había conservado su estructura original, incluso su cubierta a dos aguas, como parecía indicar la textura de su tejado de teja plana».

Añaden además otro motivo para darle la protección que solicitan, como Bien de Interés Patrimonial: el «hecho cultural como valor indisociable del Real Cinema, y su trascendencia en la vida cultural madrileña a lo largo de casi un siglo».

Por eso, insisten en solicitar su protección y la paralización de su derribo, puesto que «si bien los valores arquitectónicos actuales pudieran ser cuestionados, no lo es en ningún caso la continuidad del hecho cultural, y al igual que en el caso del Teatro Albéniz no se consideró relevante el valor arquitectónico a la hora de declararlo BIP, sí en cambio fue el valor del hecho cultural lo que se protegió, derivado de la sentencia de los tribunales».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación