Madrid y China estrechan sus lazos comerciales y sociales

La Comunidad y el país asiático refuerzan sus relaciones con más operaciones y planes de integración

El embajador de China, Lyu Fan, y su esposa en la recepción de la fiesta de la Primavera China, el viernes EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El año del cerdo, que comienza este martes según el calendario chino, marca el punto cumbre en las relaciones entre la región y el país asiático. La asociación entre el Gobierno madrileño y China, cada vez más estrecha y diversificada, trasciende de estas celebraciones y se consolida en cada ejercicio, con las operaciones económicas en constante progresión y nuevas estrategias de integración a diferentes niveles. Más allá de los números, la última iniciativa que se pondrá en marcha es un plan para que la comunidad china acceda sin problemas a la red sanitaria .

«Mantenemos una fructífera relación». Las palabras del presidente Ángel Garrido durante la presentación del Año Nuevo Chino , el pasado lunes, reflejan la simbiosis entre la Comunidad y el gigante oriental. Su población (según datos del Gobierno regional) es ya la tercera más numerosa entre los inmigrantes en la región , solo por detrás de Rumania (193.531) y Marruecos (78.769). A pesar del abismo que separa a la cultura china de la española, e incluso salvando la introversión que muestran en algunos aspectos, la integración es cada vez mayor.

Una de los planes regionales para salvar estas distancias tiene que ver con la asistencia de los chinos al médico, todavía bastante escasa. Fuentes del Gobierno regional sostienen que el idioma, especialmente, y la forma de vida son todavía unas barreras importantes. Para ello, la Dirección de Salud Pública han elaborado, en colaboración con la embajada China y diferentes representantes de este colectivo, una estrategia para facilitar el acceso y la comprensión de los recursos sanitarios , especialmente en todo lo que tiene que ver con normativa referente a seguridad alimentaria, adicciones y sanidad ambiental. También para la prevención de enfermedades, utilización de la tarjeta sanitaria, vacunación y atención infantil, y el funcionamiento de los hospitales y centros de salud. La iniciativa, en la que se ha trabajado en los últimos meses, se pondrá en marcha de forma «inminente».

Vínculo económico

Las cifras que maneja la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda señalan que los chinos son el segundo colectivo que más cotiza a la Seguridad Social en Madrid, con 27.586 personas (también por detrás de los rumanos), y el primero entre los países de fuera de la Unión Europea. Asimismo, encabeza la clasificación de los trabajadores foráneos en régimen de autónomo, con 13.063 registrados, el 23,7 por ciento del total de extranjeros. Esto significa que casi uno de cada cinco chinos está en esa situación, sobre todo al frente de comercios. La capital concentra la mayor población, con el 61% del total en Usera, Carabanchel y Puente de Vallecas , fundamentalmente, pero también en otros 130 municipios .

Pero hablar de los lazos entre la Comunidad de Madrid y China es hacerlo de una relación económica en auge , con un crecimiento constante de las importaciones y exportaciones. El volumen de inversión bruta del país asiático, apuntan fuentes de Economía, fue de 262.888.980 euros en el último ejercicio, un dato ligeramente inferior al récord de 2016, con 928,8 millones.

Las exportaciones de Madrid a China alcanzaron los 875,8 millones de euros a fecha de noviembre de 2018 (últimos datos disponibles), siendo los automóviles y los tractores los principales productos, con un 32,2% de todas las operaciones. También destacaron el material farmacéutico (10,6%) e instrumental de óptica, fotografía y cinematografía (8,7%). Pese a que estas transacciones crecieron por encima del 15 por ciento respecto al año anterior, en Economía reconocen que los niveles todavía son relativamente escasos.

Las importaciones , que no distan de la de otros países del entorno, alcanzaron los 6.720,5 millones de euros. El Gobierno regional compró a las empresas orientales aparatos y material eléctrico (29,2%), aparatos mecánicos (24,1) y textil (7,2).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación