Madrid revisa 400 edificios para blindar su arquitectura contemporánea

El Ayuntamiento de la capital aprueba mañana en la Junta de Gobierno el contrato para estudiar la inclusión de nuevos inmuebles singulares en el catálogo de edificios protegidos

Uno de los edificios que serán revisados en la capital ISABEL PERMUY

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La última revisión del Catálogo de Edificios Protegidos permitió salvar de la picota construcciones simbólicas por su arquitectura y por su historia, como la fábrica de Clesa -en Fuencarral-El Pardo, obra de Alejandro de la Sota - o el inmueble de Peironcely, 10 -en Puente de Vallecas -, que es un icono de la Guerra Civil desde que en 1936 Robert Capa inmortalizase a unos niños frente a su fachada agujereada por la metralla. Con el objetivo de blindar también los emblemas de la arquitectura contemporánea, según ha podido saber ABC, el Área de Desarrollo Urbano, que dirige Mariano Fuentes (Cs), analizará ahora 400 complejos más que no están catalogados o que solo tienen blindadas algunas partes del inmueble.

Bajo la lupa están el edificio de oficinas de Castelar , situado en la plaza de Emilio Castelar, que fue proyectado por Rafael de la Hoz y Gerardo Olivares a finales de la década de 1970. De plantas cuadradas y diáfanas, la estructura principal parece que flota sobre un cuerpo horizontal al que no llega a tocar. La Fundación del Colegio de Arquitectos de Madrid (Coam) lo define como un diseño «pleno de alardes técnicos».

También se revisará el colegio de la Asunción , obra de Miguel Fisac en 1965. Ubicado en la carretera de Burgos, a la altura del kilómetro 7, se trata de un conjunto de edificios formado por pabellones de una a tres plantas, enlazados entre sí por rampas que comunican los diferentes niveles. Fue la inteligente solución que propuso el arquitecto para salvar los inconvenientes de proyectar un complejo de esas dimensiones en un solar irregular con grandes diferencias altimétricas.

La arquitectura religiosa será, asimismo, examinada. Entre ellas, los expertos revisarán las características de la parroquia hispanoamericana Nuestra Señora de la Merced , en el distrito de Tetuán. Miguel Fisac, Rodolfo García-Pablos, Casto Fernández Shaw compitieron con Francisco Javier Sáenz de Oíza y Luis Laorga Gutiérrez por diseñar este templo, siendo estos últimos la pareja ganadora. Su idea comenzó a plasmarse en 1956, pero los trabajos no culminaron hasta 1965.

Según destaca el Coam, esta iglesia, en su momento, «significó un primer paso hacia un nuevo horizonte de la arquitectura religiosa del país» al aunar la arquitectura religiosa tradicional española con la manera de pensar de la época en la que se erigió.

La parroquia hispanoamericana Nuestra Señora de la Merced ISABEL PERMU

Para determinar el alcance de protección de cada espacio, de los que finalmente sean seleccionados para su blindaje, se precisará de una información completa y detallada. Por ello, mañana la Junta de Gobierno aprobará el contrato de «actualización de datos y valoración de edificios y espacios para la revisión del Catálogo» , que contará con un presupuesto plurianual de 697.101,32 euros , IVA incluido (29.045,89 euros en 2020, 348.550,66 euros en 2021 y 319.504,77 euros en 2022).

La entidad encargada realizará trabajos de campo, que comprenden la visita al espacio o edificio para conocer o actualizar los datos de todos sus elementos arquitectónicos, tanto interiores como exteriores, su geometría, estado de conservación, y uso actual, con datos gráficos y fotográficos suficientes para disponer de una información completa, actualizada y georreferenciada de todos sus elementos.

Asimismo, tendrán que realizar también la labor de investigación para obtener información contrastada y referenciada sobre los datos históricos del inmueble y de todos sus elementos: fecha de construcción, autor, trascendencia dentro de la historia de la arquitectura o de la memoria cultural de la ciudad, e identificación de intervenciones que le han afectado. Este análisis deberá aportar información suficiente para ilustrar la aportación del bien a la memoria histórica de la ciudad, que será fundamental para justificar su propuesta de valoración y el alcance de su protección. Y, por último, elevarán su propuesta en la que indicarán los motivos de los valores a proteger del espacio o edificio en su conjunto, de su entorno, para que la joya escogida perdure en el tiempo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación