La Operación Clesa gana en zonas verdes y rebaja la altura de las torres de la «ciudad de la medicina»

Tras revisar las 500 alegaciones, el Área de Desarrollo Urbano eleva hoy a la comisión el proyecto que protegerá la fábrica

La antigua fábrica de Clesa, cerrada y en desuso desde 2011 JOSÉ RAMÓN LADRA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tras estudiar las más de 500 alegaciones y aceptar casi la mitad de ellas, la operación urbanística para blindar la antigua fábrica de Clesa (avenida del Cardenal Herrera Oria, 67) y regenerar su entorno ganará en zonas verdes, al ampliarlas en 10.379 metros cuadrados ; y reducirá la altura de los nuevos edificios que se construyan, al limitar el número máximo de plantas en 25 frente a las 32 del plan inicial , según ha podido saber ABC. Así, sin que se pierda edificabilidad, se logrará rebajar el impacto en el paisaje .

Estos son algunos de los cambios sustanciales introducidos por el Área de Desarrollo Urbano en el expediente para modificar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) , que se eleva hoy a la comisión del ramo. Tras su dictamen, previsiblemente favorable, el plan deberá ser aprobado de forma inicial en el pleno de Cibeles para después obtener el visto bueno definitivo de la Comunidad de Madrid. Con este proceso, el Ayuntamiento persigue un doble objetivo. Por un lado, obtener, mediante cesión, el edificio original de la embotelladora de productos lácteos, construido entre 1958 y 1961 y en abandono desde 2011, para blindarlo al incluirlo en el Catálogo de Edificios Protegidos con un nivel 3 de protección , grado parcial. De esta manera, se propone la conservación de las naves principales y transversal y la zona de accesos, vestuarios, oficinas y laboratorios.

Por otro lado, se busca incrementar las dotaciones públicas al hacerse con una zona verde circundante al edificio, lo que incrementará «el aprovechamiento urbanístico lucrativo de la parcela». Así, además de recuperar el complejo de Alejandro de la Sota, este plan mejorará el entorno más cercano al Hospital Ramón y Cajal , ya que permitirá incorporar servicios de los que carece el centro médico, como espacios para cursos y conferencias, nuevas oficinas y archivos o viviendas para acompañantes de pacientes , plazas e instalaciones hoteleras.

El Ayuntamiento planteaba al inicio del proceso la construcción de varios edificios, entre ellos dos torres de más de 100 metros de altura, donde se situaría el hotel. Esta es la parte del proyecto conocida como «ciudad de la medicina» , que tras el periodo de alegaciones, ha sido mejorada, ya que el uso de hospedaje no podrá superar el 50% de la edificabilidad total. En el anterior plan el edificio histórico quedaba encajonado por estas nuevas torres dada su altura.

En cuanto al aparcamiento , será de uso público de rotación vinculado a la demanda del hospital y también servirá como garaje disuasorio para los usuarios de la estación de Cercanías contigua .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación