Madrid propone una lanzadera entre el Zendal y el centro de refugiados de Pozuelo

La región tiene 300 desplazados alojados en albergues, 618 alumnos de aquel país escolarizados, y 1.343 personas han sido atendidas sanitariamente

Tres niños refugiados juegan en la sede de la ONG Mensajeros por la Paz EP

Sara Medialdea

El Gobierno de Madrid cree que no está habiendo suficiente coordinación entre su actuación y la del Gobierno de la nación en lo relativo a la atención a los ucranianos que están llegando a la región huyendo de la guerra en su país. Para facilitarles los trámites a estas personas, que llegan a una comunidad que no conocen, propusieron ayer que se abra una pasarela que comunique directamente el centro de Pozuelo donde se da identificación a estos refugiados, con el Hospital Isabel Zendal, donde se les da atención sanitaria, social y se les facilitan trámites como la escolarización, la tarjeta sanitaria o el abono transporte.

Entre ambos dispositivos de ayuda hay más de 25 kilómetros de distancia. Que pueden recorrerse en unos 25 minutos en coche, y en aproximadamente hora y media en transporte público. La propuesta del Gobierno regional tiene como intención «que los refugiados puedan trasladarse fácilmente» entre ambos centros. «Lamentablemente, no hemos tenido respuesta aún », ha señalado el portavoz del Ejecutivo regional, Enrique Ossorio . Ofertas anteriores para situar en el Zendal a policías para que también se pueda proporcionar allí el NIE a estas personas tampoco ha prosperado ; esta es una competencia exclusivamente estatal.

El portavoz gubernativo ha dado cuenta de los datos recogidos en el comité de crisis por Ucrania que se celebra a diario en la Comunidad de Madrid, en coordinación con las distintas consejerías implicadas. Hasta la fecha, ha señalado Ossorio, «se han enviado 55 camiones a Ucrania, y mañana parte un tren que llevará allí material equivalente a los 55 camiones enviados ya ».

Además, el teléfono gratuito 900 822 833, que el Gobierno regional puso en marcha hace cuatro días y que responde en ucraniano a cualquier consulta, ha atendido a 775 llamadas. En este momento, hay 300 personas desplazadas desde aquel país que están alojadas en albergues de la Comunidad de Madrid, y 618 alumnos están escolarizados, 137 de ellos en Educación Infantil, 309 en Primaria, 144 en ESO y 28 en escuelas de adultos o de idiomas. Por otra parte, 1.343 refugiados han recibido atención sanitaria o se les ha gestionado la tarjeta sanitaria.

A partir de este jueves, ha informado Ossorio, habrá un servicio de atención descentralizado en las distintas consejerías: con tres puntos de atención en la de Sanidad, cinco en Educación y tres en oficinas de empleo, con un servicio de teletraducción para atenderles en su propio idioma. En breve se abrirán también oficinas como estas en las consejerías de Transporte y en Vivienda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación