Un dispositivo pone orden en el caos de la llegada de refugiados

El Gobierno de Madrid abrirá un registro único de desplazados para que accedan a los servicios públicos

A la espera de que el Gobierno central coordine el envío de ayuda, la región ha mandado ya más de 217.000 kilos

Refugiados ucranianos, a su llegada al Hospital Isabel Zendal EFE / Vídeo: Llega a Madrid la caravana de taxis con 135 ucranianos - ATLAS

Sara Medialdea

Más de 440 ucranianos han recibido atención en centros sanitarios madrileños desde el inicio de la invasión de su país. Más de 235 niños de aquel país están ya escolarizados en centros de la región. Y 150 refugiados duermen en albergues de la Comunidad de Madrid. En el centro que ha abierto el Gobierno central en Pozuelo se ha atendido ya a casi mil personas, según la Delegación del Gobierno de Madrid. Pero abundan las noticias de otros grupos que llegan a través de particulares, en turismos, furgonetas, autocaravanas o autobuses, a través de un movimiento solidario espontáneo que, hasta ahora, parece funcionar sin un aparente control oficial.

La ayuda llega de todas partes; hay asociaciones, entidades, grupos deportivos o profesionales, ayuntamientos y otros muchos colectivos haciendo acopio de bienes para mandar a Ucrania. A la vez, se cuentan a diario las llegadas de grupos de personas –muchos de ellos niños– huyendo de la guerra, y que vienen de la mano de entidades reconocidas, pero también de voluntarios de todo género que se han lanzado hacia las fronteras de Polonia para aportar su grano de arena.

Aeropuerto, trenes y buses

La conclusión es una cierta sensación de desorden en todo el proceso. Para acabar con ello, las distintas administraciones han formulado la palabra clave: coordinación. Se trata, como dijo el consejero de Presidencia y Justicia madrileño, Enrique López, de «ordenar el caos».

Por un lado, la Delegación del Gobierno en Madrid se sentó ayer con portavoces del Gobierno regional y distintos ayuntamientos y entidades en la primera reunión de coordinación para la ayuda humanitaria y la acogida de refugiados. Se concluyó que a partir de ahora, se coordinarán todos en una comisión que se reunirá periódicamente. Se establecerán unidades de recepción de refugiados en el aeropuerto de Barajas y las estaciones de tren y de autobuses a las que están llegando muchos de los refugiados.

En paralelo, el Gobierno regional también se organiza:la presidenta Isabel Díaz Ayuso presidió ayer la primera reunión del Comité de Crisis de Ucrania, que se reunirá semanalmente y que, a su vez, tiene un grupo de trabajo que dirige el consejero Enrique López y seguirá a diario la evolución de esta llegada de refugiados. Actuará, asegura, «en coordinación con el Gobierno de España , ofreciéndole una primera batería de recursos».

Por un lado, Madrid ha convertido el Hospital Zendal en la puerta de entrada de los refugiados en la región: allí son recibidos, se les hace una revisión médica y un test de antígenos ; se les gestiona la ayuda necesaria para acceder a la tarjeta sanitaria, la escolarización, la activación en el plan de empleo, el abono transportes o la atención a menores. En dos días, funcionará también un teléfono gratuito en ucraniano para todas las consultas que tengan: el 900 822 833.

Registro de refugiados

López explicó que Madrid abrirá un registro de refugiados o desplazados que se van a quedar en Madrid. El Gobierno regional ha ofrecido que también se pueda dar el NIE –el documento de identificación– a estas personas en el Zendal. No obstante, la documentación es una competencia estatal y sólo se hace, a día de hoy, en el centro abierto en Pozuelo por el Gobierno centra l.

Según indicó el consejero, el ministro de Migraciones, José Luis Escrivá, anunció que toda la ayuda exterior sería canalizada por el Gobierno central, pero mientras esto se pone en marcha, Madrid ya ha enviado –con salvoconductos que le entregó la embajada de Ucrania– 31 camiones con 217.000 kilos de ayuda.

Ante la solidaridad espontánea, Madrid recuerda que ésta siempre debe ser comunicada al Gobierno central, a quien hay que decir qué personas van a viajar y cómo. Además, el Gobierno regional sugiere que se desplacen a Polonia y Rumanía policías de Extranjería para llevar un control desde el origen de las personas que van a llegar en autobús, avión, tren o vehículos particulares.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación