Madrid lidera un proyecto europeo de implantes para recuperar funciones tras una lesión medular
Se introducirán como un bypass, y a través de sensores leerán las señales de las neuronas en caso de médulas dañadas
Un proyecto de España, Francia, Italia y Alemania, liderado por la Comunidad de Madrid y financiado por fondos del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, trabaja en la creación de prototipos de implantes que se introduzcan en la médula y permitan la recuperación de funciones en caso de personas que hayan sufrido lesiones en la misma. El coordinador del proyecto es el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia.
La iniciativa se encuentra todavía en fase inicial, pero puede terminar beneficiando a los más de 30.000 lesionados medulares que hay en España, informan desde el Gobierno regional. La iniciativa la lleva a cabo el consorcio ByAxon, y cuenta con una financiación de 3,7 millones de euros del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.
La idea es fabricar sensores, mediante materiales mejorados con nanotecnología, que sean capaces de detectar el campo magnético producido por la actividad neuronal. Estos sensores se introducirían en un prototipo de implante que se pudiera utilizar como un bypass para las médulas espinales dañadas. Los sensores podrían leer las señales de las neuronas y traducirlas en movimiento .
La tecnología utilizada podría tener, además, otras aplicaciones, como implantes de retina, sistemas de registro de la actividad cerebral para pacientes con epilepsia, aparatos de estimulación cerebral para el tratamiento del Parkinson , o dispositivos que permitieran controlar ordenadores y robots por vía inalámbrica.
En el caso de las lesiones medulares, se han utilizado en ocasiones interfaces cerebro-máquina , pero suponen la conexión a un ordenador con los consiguientes cables y electrodos. También se ha hecho uso en otras ocasiones de la magneto-electroencelografía, que requiere de dispositivos muy voluminosos y a muy bajas temperaturas. Este sistema sería mucho más cómodo y sencillo de utilizar.
Ley de Universidades: a la Asamblea en otoño
El vicepresidente regional, Ignacio Aguado , que ha recorrido las instalaciones del Imdea junto al consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Eduardo Sicilia , ha aprovechado la visita para anuncia rque la nueva Ley de la Sociedad del Aprendizaje -antes conocida como ley de universidades- será llevada a la Asamblea para su tramitación el próximo otoño.
Esta ley «ofrece un marco normativo, flexible y adecuado a las necesidades de la ciencia, de las universidades y la innovación» y hará que «los diferentes actores que componen el campo de la universidad y la investigación cuenten con una garantía sólida para poner en marcha sus proyectos, para conseguir financiación y para incidir en la vida de millones de personas».
Noticias relacionadas