El centro madrileño que fabrica queroseno con energía solar
El vicepresidente Aguado visita el Institudo de Estudios Avanzados de Energía, que trabaja también en baterías eléctricas duraderas y envases no plásticos
Con energía solar se puede hacer un combustible como el queroseno. Lo han demostrado en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Energía (Imdea) , que esta semana ha visitado el vicepresidente Ignacio Aguado . «Invertir en innovación cientifíca y en investigación es una prioridad para este Gobierno», asegura.
El Imdea desarrolla en este momento proyectos punteros relacionados con la energía, entre ellos los que utilizan residuos forestales para hacer carburantes para coche, o aquellos que trabajan en lograr baterías de vehículos eléctricos que sean más duraderas.
Pero tal vez uno de los más sorprendentes es este que consigue producir queroseno, el carburante utilizado por muchos vehículos industriales, en especial aviones y naves , a partir de CO2, agua y energía solar concentrada. También se trabaja en la fabricación de envases de un solo uso, hechos mediante impresión 3D con materiales no plásticos.
En la actualidad, la Comunidad de Madrid destina el 1,71 por ciento de su PIB a actividades de I+D, según los últimos datos del INE. Esta cifra sitúa a la región por encima de la media nacional.
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Eduardo Sicilia, tiene entre sus objetivos trabajar en la Asamblea de Madrid con los distintos grupos políticos para alcanzar un gran Pacto por la Ciencia, que coloque a la investigación en el lugar que le corresponde, al margen de disputas políticas, y blindará las inversiones en esta material.
Aguado, durante su visita al Imdea, ha explicado su objetivo de conseguir que la Comunidad sea un lugar donde «fluya la colaboración público-privada» y el talento «esté presente en todos los niveles». Setecientos investigadores trabajan ahora en la Red de Institutos Imdea, y 30.000 en el conjunto de la Comunidad de Madrid.
Noticias relacionadas