El paseante en Corte

Se deben desmontar todos los puentes de las antiguas rondas

El autor hace un llamamiento al alcalde madrileño, José Luiz Martínez-Almeida, para aprovechar el desmantelamiento forzoso del paso de Joaquín Costa para eliminar otros que afean la ciudad

El paso elevado de Joaquín Costa, cerrado al tráfico y en vías de ser desmantelado Guillermo Navarro

Jorge del Corral y Díez del Corral

Cuando el alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván desmanteló en 1985 el esperpéntico «Scalextric de Atocha», en la Glorieta del Emperador Carlos V, Madrid, sus habitantes y sus visitantes recuperaron un paisaje urbano egregio y volvieron a contemplar en todo su esplendor la Estación del Mediodía , obra de arte de la arquitectura ferroviaria decimonónica que en 1892, año de su definitiva inauguración tras no pocas vicisitudes, superaba en anchura y belleza a muchas otras estaciones de capitales europeas.

Tierno Galván, gran amante de la armonía, se impuso a los agoreros de turno que vaticinaban que la supresión colapsaría el tráfico sur-norte , teoría con la que otro alcalde, Carlos Arias Navarro, lo inauguró en 1968. Por él llegaron a circular 200.000 vehículos al día, convirtiendo ese punto en el de mayor contaminación de Madrid. Fueron los años salvajes del desarrollismo, que en la capital de España arrasaron bulevares , hermosos palacetes en la Castellana, barrios como el galdosiano de las Pozas, en el triángulo Alberto Aguilera-Princesa-Serrano Jover, y tantos y tantos paisajes históricos y divinos que cayeron bajo la piqueta de la especulación y de la mal llamada modernidad.

Con esa demolición Madrid recuperó para el equilibrio y la belleza la totalidad del Paseo del Prado y la gran plaza del Emperador Carlos V, con la Estación del Mediodía como foco y sus colindantes Real Jardín Botánico, Cuesta del Moyano o Cuesta de los Libreros y el magno edificio del Ministerio de Agricultura , obra del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, inaugurado en 1897 y coronado con una copia en bronce del grupo La Gloria y los Pegasos, de Agustín Querol. La recuperación de la plaza volvió a 1968 con un detalle de 1781 no baladí porque el lugar que ocupó la fuente luminosa (con un pilón de 24 metros de diámetro y otros dos concéntricos de 8 y 20 metros) de Manuel Herrero Palacios, arquitecto municipal que ostentó el título de director de Parques, Jardines y Estética Urbana, estrenada en 1963 y desmantelada en 1967, fue ocupado en 1986 por una copia de la llamada de la Alcachofa, obra de Buenaventura Rodríguez Tizón, Alonso Giraldo Bergaz y Antonio Primo Garrote, cuyo original mora en el parque de El Retiro por acuerdo municipal de 8 de septiembre de 1880, tras haber dejado su antiguo emplazamient o cerca de la primitiva Puerta de Atocha, donde la mandó colocar el Rey Carlos III como parte del proyecto de modernización del Salón del Prado .

La Alcachofa, pues, regresó a su punto inicial, reemplazando a la de Herrero que había inaugurado el alcalde José Finat y Escrivá de Romaní, conde de Mayalde , rodeado de una multitud de curiosos que contemplaba atónita los 139 litros de agua por segundo que lanzaban una tobera de cinco centímetros de diámetro a 20 metros de altura, 28 chorros a 7 metros y 80 surtidores de trayectoria parabólica, consiguiendo el efecto lumínico con 6 proyectores de luz cambiante de 1.500 vatios de potencia, 12 de 500 y 160 de 200.Todo un espectáculo de luz y sonido muy al gusto de la época. El conjunto fue arrasado con excavadoras , según relato del testigo Francisco Casas Velarde recogido por Enrique Valero García en «La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)».

Pero vayamos al título de esta columna de El Paseante en Corte para pedir al actual alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida Navasqües, que, aprovechando el derribo del paso elevado de Joaquín Costa-Francisco Silvela-Príncipe de Vergara por riesgo de colapso, desmonte también el que sobrevuela la Castellana y une Raimundo Fernández Villaverde con Joaquín Costa (18/julio/1970), que junto con el primero fueron inaugurados a bombo y platillo por Carlos Arias Navarro.

Esta sucesión de pasos elevados de lo que se denominó M-20 o Rondas (siendo la M-10 los 5 Bulevares «castizos» o históricos de Madrid: Marqués de Urquijo, Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta y Génova), que también afearon la glorieta de Cuatro Caminos hasta 2005, cuando el que había se sustituyó por un subterráneo que devolvió a esa plaza su agradable aspecto original, formaron parte de las equivocaciones que Mayalde y con más frecuencia Arias tuvieron en el Madrid de los 50, 60 y 70, sometiendo a su urbanismo a un profundo cambio (a peor) y haciendo que la fisonomía de las calles señeras cambiase por completo al restar inmisericordemente espacio al peatón en beneficio del rey automóvil .

Falta citar el de Juan Bravo-Eduardo Dato que sobrevuela la Castellana (24/septiembre/1970) y que, debido al impacto visual que provocó (entre otras calles se eliminó la de Martínez de la Rosa, llamada de la S, que subía de Castellana a Serrano hasta desembocar a los pies del protegido, celebérrimo y primitivo edificio de ABC , en el nº 61) fue necesario rediseñar su estructura y establecer años después, bajo el tablero central, un Museo al Aire Libre con obras de artistas de la talla de Chillida, Martín Chirino, Sobrino, Subirachs, Sánchez, Leoz, Sempere, Alfaro, Martí, González, Rivera, Gabino, Torner, Rueda, Palazuelo y Miró. Formidable espacio cultural que puede vivir perfectamente sin el paso elevado . Pero el fin de este puente es materia para otro Paseante en Corte.

Para el que hoy se pide al Ayuntamiento su próximo final en nada afectará al tráfico rodado , por mucho que clamen los derrotistas, y en mucho beneficiará al ciudadano, que en las preocupaciones del Consistorio madrileño debe volver al centro del viejo concepto de ciudad romana.

El Paseante en Corte y millones de amantes de la estética y la armonía se lo agradecerán.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación