Fichas de salvaguarda para los BIC eclesiásticos de la Comunidad de Madrid en caso de emergencia
Patrimonio trabaja en un proyecto para saber cómo actuar rápido en inmuebles protegidos
Con la dolorosa imagen de Notre Dame de París destrozada por las llamas en la retina, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid trabaja en un proyecto de protección y conservación de sus Bienes de Interés Cultural ( BIC ). Inmuebles que por su gran valor histórico necesitan prever la forma más adecuada de intervenir en ellos ante un dramático suceso como el que vivió la catedral parisina. Un protocolo que permita ganar tiempo en caso de emergencias y accidentes como un incendio, una inundación o un terremoto.
Para ello, el Ejecutivo regional comenzó a desarrollar desde el año pasado las denominadas « fichas de salvaguarda » con información valiosa para profesiones del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, la Unidad Militar de Emergencia (UME), la Guardia Civil y la Policía Nacional. El proyecto piloto incluyó nueve edificios declarados BIC de la Diócesis de Alcalá de Henares –con diferentes tipologías y tamaño y con distinto volumen de bienes muebles protegidos y obras de arte–. El pasado miércoles el Consejo de Gobierno aprobó una partida de 75.000 euros para implantar ese modelo de ficha de salvaguarda en todos los BIC de la provincia eclesiástica de Madrid.
En total, 95 inmuebles repartidos por toda la región dispondrán de esta guía de actuación . Entre otros datos –consensuados entre los técnicos de Patrimonio y los cuerpos y fuerzas de seguridad–, las fichas contienen información planimétrica del edificio y su entorno. Asimismo identifica las zonas de aproximación; los accesos al inmueble; las características constructivas; la identificación y ubicación de los bienes muebles culturales dentro del edificio, identificando su prioridad de salvaguarda; así como los sistemas de protección para estos bienes, ubicación de hidrantes , extintores y cualquier otro sistema de extinción.
En una «app»
Toda esta información se incluye en una «app» de la Dirección General de Patrimonio Cultural –de uso exclusivo para los cuerpos y fuerzas de seguridad– donde están reflejados todos los bienes inventariados y georreferenciados de la Comunidad de Madrid. «Siempre he creído que la buena gestión se basa en políticas preventivas más que en políticas correctoras, sobre todo cuando se trata de la protección del Patrimonio », explica a ABC la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz . «Ante una emergencia, actuar con precisión y reducir tiempos ayuda a minimizar los riesgos y daños», añade.
El objetivo que se marca su consejería es poder extender en «los próximos años» este tipo de ficha a los bienes inmuebles «de mayor relevancia histórica» de la Comunidad. «Estamos decididos a continuar con el resto de titulares de bienes patrimoniales», explica Rivera de la Cruz tras haber iniciado este proyecto de colaboración con la Iglesia Católica . «Se prevé colaborar con el Ministerio de Cultura y Deporte y con otras comunidades autónomas, además de continuar formando a los técnicos de Patrimonio en esta materia», presume.
Noticias relacionadas