Los empresarios piden mejoras fiscales para fusiones y adquisiciones y más declaraciones responsables
La esperanza de vida al nacer de las empresas en Madrid es de 7,4 años, y de 14,7 en las consolidadas, en ambos casos por encima de la media nacional
Un marco fiscal que favorezca las fusiones y adquisiciones, y la generalización de las declaraciones responsables son algunas de las peticiones de las empresas madrileñas al Gobierno de Madrid. Un estudio presentado hoy por la patronal madrileña, CEIM, aboga por estos pasos y por continuar con políticas como la baja fiscalidad madrileña o la desregulación . El presidente de CEIM, Miguel Garrido, ha resumido su argumento: «Las empresas o crecen o mueren, y para ello es fundamental que se den los factores adecuados que impulsen la iniciativa y el crecimiento empresarial».
Garrido ha presentado este informe sobre 'El crecimiento empresarial en la Comunidad de Madrid como factor de competitividad regional, realizado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). Según el mismo, la esperanza de vida al nacer de las empresas en Madrid es de 7,4 años, medio año más que la media nacional. En el caso de las empresas consolidadas, ésta es de 14,7 años, casi un año más que en el caso nacional. Esta vida tan limitada, resumen los responsables del estudio, supone un freno a nuevas iniciativas ante los altos riesgos que supone el desarrollo de nuevas empresas en este contexto.
Una de las preocupaciones principales de los empresarios madrileños es el acceso a los fondos europeos, una «oportunidad» que necesitan las firmas para crecer, ha recordado Garrido, pero donde observan muchas dudas sobre la manera en que se puede acceder a esos fondos.
De acuerdo con los datos del informe, casi una de cada tres empresas grandes (30,9%) se encuentran en la Comunidad de Madrid. La región es una de las comunidades donde la empresa tiene un mayor tamaño medio, con casi 10,5 empleados, un 16% por encima de la media nacional, que se sitúa en poco más de 9 empleados. «Un tejido productivo de mayor dimensión es más resilente ante perturbaciones», ha defendido Gregorio Izquierdo, director general del IEE, lo que es otra fortaleza de Madrid.
Aunque Madrid encabeza los principales rankings de creación de nuevas empresas, desde el Instituto proponen varias medidas para mejorar la situación. Por un lado, están las que se refieren a las regulaciones, que deben seguir «el principio de eficacia, proporcionalidad y necesidad de la norma, la estabilidad, la predictibilidad y la seguridad jurídica», y respetar la libertad de empresa. El informe considera «clave» reducir trámites administrativos y cargas burocráticas, eliminando todas las que no sean imprescindibles. En este sentido, aplauden la nueva Ley de Mercado Abierto de Madrid.
Por otro lado, se proponen medidas para favorecer los procesos de fusión y adquisición de empresas, la segunda oportunidad y la sucesión generaciona l, con la eliminación de obstáculos fiscales, legales o administrativos que frenan estos procesos. Piden igualmente medidas para fomentar las iniciativas emprendedoras, que faciliten la vida al emprendedor, con «incentivos fiscales a la inversión y a la formación del empresario», o «la expansión hacia mercados internacionales», sobre todo los dos primeros años de la vida de la empresa, de los más delicados.
Por último, se solicitan mejoras de la fiscalidad porque «en España, la carga fiscal que soportan las empresas es ya muy superior a la de nuestro entorno comparado». No es así, reconocen, en el caso de Madrid, que es «una excepción y mantiene el sistema fiscal más eficiente y competitivo de todo el territorio nacional».
Mejorar el acceso a la financiacoión del tejido empresarial, con vías alternativas de deuda o capital, sería otro punto a abordar. Sugieren por ejemplo «establecer bases, en colaboración con entidades del sector privado , para desarrollar empresas de capital riesgo mixtas público-privadas, con el fin de facilitar la concesión de préstamos participativos, la entrada del capital riesgo, business angels y otro tipo de inversores institucionales en proyectos de emprendedores y de las pequeñas y medianas empresas».
Noticias relacionadas