Así es la desescalada que quiere Ayuso
Ayudas económicas para los sectores más perjudicados, medidas de seguridad extraordinarias en establecimientos, especial atención a los mayores y más contrataciones en el área sanitaria; estas son las medidas que la región tomará para entrar en la Fase 1
Últimas noticias del coronavirus en España, en directo
Madrid no pasa a la fase 1 de desescalada. El Ministerio de Sanidad ha rechazado la petición de Ayuso
Provincias que pasan a la Fase 1 de la desescalada del confinamiento por Coronavirus
![La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2020/05/08/ayuso567-kRdC--1248x698@abc.jpg)
La región se prepara para recuperar, poco a poco, su actividad normal. Será con limitaciones de momento, y con muchas precauciones. Habrá especial vigilancia de algo que casi todos utilizamos en el verano que está ya en puertas, el aire acondicionado, para saber si puede ser un vehículo transmisor del coronavirus. Y ayudas especiales para sectores especialmente perjudicados, como el de la hosatelería. Y una atención extraordinaria para los mayores, que tendrán trato preferente en algunos establecimientos.
Así es la desescalada que la presidenta Isabel Díaz Ayuso ha dibujado para Madrid, y que ayer esbozó en algunos de sus puntos ante el pleno de la Asamblea. El portavoz socialista, Ángel Gabilondo, le preguntó directamente por cómo pensaba llevar a cabo esta entrada en la Fase 1. Le recordó que aunque «lo peor de la crisis sanitaria parece haber pasado», la pandemia «sigue vigente y conviene no generar otra impresión, ni confiarse».
La respuesta de Díaz Ayuso ha sido una batería de puntos que tiene previsto llevar a cabo, y que pasan por una atención especial a los empresarios hosteleros, uno de los sectores más afectados por la crisis, a los que ha anunciado ayudas en forma de avales para créditos blandos.
Además, la presidenta ha puesto sobre la mesa que se está elaborando un estudio sobre los pacientes que estuvieron ingresados en el hospital de Ifema, y la evolución de la enfermedad en ellos. Y también su intención de reforzar la Atención Primaria, el área sanitaria sobre la que va a caer a partir de ahora gran parte del trabajo de seguimiento del coronavirus.
En cuanto al común de los ciudadanos, ha planteado medidas relacionadas con el momento en que acudan a establecimientos, y la manera de hacer este proceso más ágil para aquellos que por especiales circunstancias merecen una mayor protección; y también estudios en torno a la manera de conseguir un transporte público más eficiente, y que permita ser usado por el mayor número de personas de la manera más segura con arreglo a las directrices sanitarias.
Microcréditos blandos para bares y restaurantes mediante avales
Uno de los sectores más castigado por el confinamiento que ha provocado el coronavirus es el de la hostelería. Hay 31.398 bares y restaurantes en la región, que emplean a más de 218.900 personas. Su aportación al PIB regional gira en torno al 7,2 por ciento. Y ahora están todos cerrados.
Para ayudarles a «salir del bache», la presidenta Díaz Ayuso anunció ayer en el plenbo un Plan Hostelería, que destinará 4 millones de euros en créditos blandos para este sector.
Serán créditos blandos de hasta 40.000 euros, para paliar los efectos del Covid-19. El Gobierno regional aprobará una inversión extraordinaria de 4 millones de euros para este fin, y aprovechará la línea de Turismo de Avalmadrid para poder poner en marcha un mecanismo real de liquidez inmediata. Así, calculan que podrá habilitar un volumen crediticio de 44 millones de euros. La previsión es poder alcanzar hasta 1.466 microcréditos de una media de 30.000 euros.
A los problemas derivados del confinamiento se le añaden, en el caso de los empresarios de bares y restaurantes, con otro añadido: tienen dificultades para acceder a las líneas de créditos ICO porque sus necesidades de crédito son pequeñas (entre 20.000 y 50.000 euros). Esto hace que no sea rentable para las entidades bancarias, que suelen tener preadjudicadas las líneas de crédito a grandes clientes que copan rápidamente el dinero disponible.
Con este Plan de Hostelería, el Gobierno regional intenta dar un balón de oxígeno a parte del sector, que podrá acceder a estos microcréditos blandos en un corto periodo de tiempo.
Estudio de los pancientes del hospital de Ifema
Otra de las medidas anunciadas por la jefa del Ejecutivo autonómico es un estudio de las características de los pacientes Covid-19 del hospital de Ifema, para conocer la evolución de la enfermedad . También reiteró su compromiso de reforzar los contratos de lossanitarios.
El objeto del estudio es analizar el comportamiento del virus, y saber «qué tramos de población, en qué circunstancias o qué patologías previas podrían haber tenido» los pacientes tratados allí. El estudio lo lidera el doctor Antonio Zapatero, uno de los dos directores médicos del hospital provisional de Ifema. Los factores de riesgo que se asocian con un peor pronóstico del Covid-19 son el sexo masculino y la edad avanzada por encima de 70 años . También la presencia de hipertensión, obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes o demencia.
A lo largo de seis semanas, se ha atendido en el hospital provisional de Ifema a casi 4.000 pacientes.
Analizarán si el aire acondicionado es vehículo transmisor
La presidenta anuncia que se está estudiando si el aire condicionado es vehículo transmisor del virus del coronavirus. Este análisis será fundamental para, si procede, iniciar «acciones concretas en el transporte público y los espacios cerrados».
La presidenta también ha adelantado que «habrá filas exprés» en los supermercados y otros establecimientos, para ser utilizadas por las personas mayores o con patologías. Se estudia también transformar en lanzaderas directas de autobuses algunas líneas que recorren los ejes principales.
Adiós a los menús de Telepizza para los escolares con beca de comedor más vulnerables
La Comunidad de Madrid ya ha encontrado una alternativa a los menús escolares que se ofrecía desde el inicio del confinamiento a los chavales con beca de comedor y cuyos padres cobraban la Renta Mínima de Integración. Se acabaron los menús de Telepizza, Rodilla y Viena Capellanes, que se sustituirán desde el día 18 de mayo por otra fórmula, aún no detallada.
El consejero de Educación, Enrique Ossorio , explicó que «cuando pusimos en marcha este dispositivo, nunca pensamos que se iba a alargar de esta manera el estado de alarma». De ahí que la fórmula les pareciera adecuada, entre otras cosas porque «fue un momento en que se nos cerraron todas las puertas, nadie quiso colaborar con nosotros».
En el peor de los escenarios posibles, recordaba Ossorio, «estas empresas fueron solidarias , y en dos días fueron capaces de poner ese dispositivo» en marcha. «Estuvieron dispuestas a ayudar en unos momentos muy complicados, y por eso siempre les agradeceremos lo que hicieron».
La presidenta regional Isabel Díaz Ayuso se había referido también en el pleno a este cambio en los menús, pero también agradeciendo el papel de estas empresas que «de forma deficitaria para ellas» se habían prestado a colaborar con la Administración . Ossorio recordaba además que las compañías que habían colaborado «han sufrido una campaña de acoso político lamentable e injusta».
Noticias relacionadas