Crisis del coronavirus
Una de cada cuatro familias tendrá que pedir ayudas sociales al Ayuntamiento de Madrid
La mitad de los hogares monoparentales con hijos han reducido sus ingresos mensuales
Coronavirus España en directo: Cifras y datos de última hora
Pedro Sánchez en directo: el presidente explica la desescalada
El virus que arrasa con nuestro sistema inmunitario también ataca ya de forma indirecta al bienestar social de miles de familias . El resultado de una encuesta realizada por el Ayuntamiento de Madrid entre el 13 y el 23 de abril arroja un panorama desolador que se multiplicará de forma exponencial en los próximos seis meses . El Consistorio calcula que la petición de ayudas se triplicará al pasar del 6% actual hasta el 22% . Es decir, casi uno de cada cuatro hogares no podrá cubrir sus necesidades básicas a pesar de recibir una prestación por desempleo.
Noticias relacionadas
El 38% de las familias ha visto reducido sus ingresos desde que comenzó el confinamiento e incluso el 9% recibe menos de la mitad que antes. El recorte más severo se da en las casas con rentas inferiores a los 2.000 y 500 euros mensuales. Y su perspectiva para los próximos seis meses se antoja mucho peor: el 64% da por hecho que sus rentas se reducirán drásticamente de aquí a final de año.
Las mayores caídas en los ingresos se dan en los núcleos que ya tenían las rentas más bajas antes de la crisis. Esto ahondará en la desventaja de los hogares menos favorecidos. «Esta crisis hará más vulnerable a las familias con menores a cargo, ahondando con toda seguridad en el problema de la pobreza infantil que Madrid, como el resto de país, ya viene sufriendo con intensidad desde la crisis de 2008», concluye el informe presentado ayer.
La brecha de 2008 aumenta
En este sentido, el estudio determina que el 15% de los hogares formados por una p areja con hijos ingresa hasta un 20% menos . Otro 20% de ellos registró una caída de hasta el 50% y un 11% cifran la disminución de recursos en más de la mitad que antes de la pandemia . Además, casi uno de cada dos hogares monoparentales reporta una reducción de ingresos.
Los ajustes que implican una reducción de ingresos (ERTE, reducciones de trabajo o despidos) también han afectado más a los hogares con rentas más bajas y a aquellos a los que antes de la crisis les resultaba más difícil llegar a final de mes. El 82% de los trabajadores por cuenta ajena y el 79% de quienes lo hacen por cuenta propia manifiestan que su entorno laboral ha sufrido cambios como consecuencia de la crisis . Esa transformación ha afectado a uno de cada diez con rentas altas en comparación con uno de cada dos de rentas bajas.
«Las dificultades llegarán antes a quienes ya necesitaban ayuda y también a nuevos segmentos sociales que no esperaban verse en esta situación», afirma el delegado de Bienestar Social, José Aniorte
La vicealcaldesa, Begoña Villacís, considera que estos datos son «una mala noticia» porque demuestran que desde 2008 los «diferentes gobiernos no han conseguido cambiar las cosas». «Por eso, todo lo que hagamos debe ir dirigido a darles nuevas oportunidades con el apoyo de unos servicios sociales reformados», aseguró la líder de Cs en la capital, que volvió a demandar al Gobierno central que autorice al Consistorio a utilizar los 420 millones de superávit destinado a amortizar deuda anticipada para «atajar» la emergencia social.
«Las dificultades llegarán antes a quienes ya necesitaban ayudas, pero también a nuevos segmentos sociales que no esperaban verse en esta situación», lamentó el delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, José Aniorte (Cs), que considera imprescindible una reforma en profundidad de los servicios sociales que llevan una década de retraso.
Un 15% de las parejas con hijos gana un 20% menos, otro 20% registró una caída de hasta el 50% y el 11% sufrió una caída aún mayor de la mitad del salario
Al margen de las estimaciones, los datos que ya están sobre la mesa no dejan lugar a dudas de la gravedad sin precedentes de la situación actual. En el último mes, los servicios sociales del Ayuntamiento han recibido más de 33.000 peticiones de ayuda para adquirir alimentos, aproximadamente las mismas que en todo 2019. En un diagnóstico preliminar, el Consistorio estima que esta crisis puede provocar que hasta 94.000 hogares madrileños tengan problemas para adquirir productos de primera necesidad .
Para que la burocracia no sean un problema que retrase el acceso a los subsidios , el Ayuntamiento dio una instrucción a los 21 distritos para permitir que los solicitantes puedan justificar la necesidad de la ayuda después de haberla recibido. De esta manera, los trámites no supondrán un retraso en la percepción de la cantidad determinada, que podrá ser de hasta 300 euros .