Crisis del coronavirus

Almeida destina 71 millones del superávit a comprar EPI, reforzar la ayuda a domicilio y a los «sin techo»

El alcalde de Madrid firma un decreto para utilizar el 20% del remanente de tesorería en paliar la crisis social y económica

Un voluntario lleva a su domicilio la compra a una mujer mayor EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ayuntamiento de Madrid destinará 70,79 millones de euros procedentes de su superávit a sufragar parte de los gastos extraordinarios surgidos para paliar la crisis económica y social provocado por la pandemia . El alcalde José Luis Martínez-Almeida ha firmado un decreto, publicado hoy en el Boletín Oficial del Consistorio, en el que ordena destinar el 20% del remanente de tesorería a la compra de Equipos de Protección Individual (EPI), reforzar el servicio de ayuda a domicilio o la atención a personas sin hogar , entre otras partidas.

En concreto y según consta en el texto del decreto esos 71 millones se podrán utilizar para «incrementar y reforzar el funcionamiento de los apartados de teleasistencia domiciliaria » para que multipliquen las llamadas y la vigilancia de la población que necesite este servicio; « trasladar al ámbito domiciliario los servicios de rehabilitación, terapia ocupacional , servicios de higiene y otros similares, considerando la suspensión de atención diurna en centros»; « reforzar las plantillas de centros de servicios sociales y centros residenciales en caso de que sea necesario realizar sustituciones por prevención, por contagio o por prestación de nuevos servicios o sobrecarga de la plantilla»; «ampliar la dotación de las partidas destinadas a garantizar ingresos suficientes a las familias , para asegurar la cobertura de sus necesidades básicas, ya sean estas de urgencia o de inserción»; y «reforzar, con servicios y apartados adecuados, los servicios de respiro a personas cuidadoras y las medidas de conciliación para aquellas familias (especialmente monomarentales y monoparentales) que cuenten con bajos ingresos y necesiten acudir a su centro de trabajo o salir de su domicilio por razones justificadas y/o urgentes».

Primer paso, pero «insuficiente»

Poder reinvertir ese extra en la crisis es una demanda reiterada de las principales ciudades de España. El saldo autorizado es un primer paso, pero mucho menos de lo reclamado. El 17 de marzo el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias , dispuso una horquilla de 300 millones para repartir entre los municipios que tuviesen superávit para que destinasen la parte que les correspondiese a redoblar la atención a colectivos vulnerables. Después, el 30 de abril, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero , concretó y amplió esa orden a través de un Real Decreto Ley para que estas localidades utilizasen hasta el 20%. Si se hubiera mantenido la primera disposición, a Madrid apenas le habrían permitido utilizar 30 millones. Sin embargo, al final, el saldo disponible supera los 700 millones de euros, que es más del doble que lo propuesto por Iglesias.

A pesar de que se ha doblado la cantidad, el regidor siempre ha tildado de insuficiente ese monto, ya que el excedente de la capital asciende a 353,95 millones. Es decir, todavía se podrían utilizar los 283,16 millones restantes y los 423 millones que, si no se modifica la ley de Estabilidad Presupuestaria, se deberán destinar a amortizar deuda anticipada antes de que termine el año. Algo que, según el alcalde, «nadie entendería».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación