Ayuso da luz verde a la Ley de Mercado Abierto y abre las puertas de la región a empresas de toda España
Cualquier firma que ya funcione en otro lugar podrá trasladarse aquí sin necesidad de licencia. Madrid espera lograr así un incremento del 1,6% de su PIB y crear 50.000 empleos
Qué es la Ley de mercado abierto de Madrid y cómo afecta a las empresas
Madrid fue la comunidad que más empresas atrajo durante la pandemia
Madrid abre sus puertas de par en par para que lleguen empresas de cualquier otro punto de España. Podrán hacerlo sin necesidad de tramitar nuevas licencias, gracias a la Ley de Mercado Abierto, pionera en España, que esta mañana acaba de recibir la luz verde definitiva del Consejo de Gobierno y pasará ahora a la Asamblea para su tramitación parlamentaria.
La Ley de Mercado Abierto tiene su origen en la anterior legislatura, cuando PP y Cs gobernaban en coalición. De hecho, en enero de 2021, hace ahora un año, se aprobó en Consejo de Gobierno iniciar los trámites para aprobar la ley, como anunció el entonces vicepresidente y portavoz del Gobierno, Ignacio Aguado. Díaz Ayuso llevaba el asunto en su programa electoral y ahora la materializa.
La ley permitirá la libre circulación de empresas y servicios en la región. Una vez entre en vigor, ahorrará trámites y permisos para que cualquier compañía se instale en Madrid y comience a operar. Los responsables de la Consejería de Economía y Hacienda, dirigidos por Javier Fernández-Lasquetty , estiman que va a suponer una subida del 1,6 por ciento del PIB regional, la creación de riqueza en torno a los 4.000 millones de euros anuales, y la creación de 50.000 empleos a medio y largo plazo.
Para instalarse en Madrid, bastará con el permiso o licencia que ya tengan las empresas en sus lugares de origen. La intención de la norma es fomentar la inversión, la reactivación económica y la creación de empleo, aseguran en el Ejecutivo de Díaz Ayuso.
Pero no sólo cualquier empresa que opere en otra comunidad podrá instalarse en Madrid de forma automática, sino que también se aplicará esta libertad de circulación a los productos que se comercialicen en el resto de España , que tampoco necesitarán de requisitos extra para circular por Madrid.
El Gobierno regional asegura que de este modo, sigue las directrices de la Comisión Europea, que recomiendan medidas para garantizar la unidad de mercado. En la Comunidad de Madrid denuncian que se está produciendo hiperregulación y una «proliferación de normas por parte de las diferentes comunidades autónomas , que segmentan los mercados, elevan los costes de transacción, dificultan la movilidad y lastran el crecimiento económico y la generación de empleo». Por eso, la nueva norma también recoge el compromiso de suprimir regulación propia en aquellos casos en que los requisitos de acceso a la actividad sean en Madrid mayores que en otras regiones.
La Asamblea está tramitando ya la Ley de Defensa de la Autonomía Financiera, que se aprobó hace dos semanas por el Gobierno regional, y que pretende blindar la economía económica y fiscal de la región, con sus rebajas tributarias incluidas, frente a los intentos de modificar esta situación por parte del Gobierno Central.
Noticias relacionadas