Atocha reforma sus aparcamientos: una «Ecomilla» y plazas cero emisiones para VTC, patinetes y bicis

Adif creará este año una zona logística para el reparto de paquetería exprés con vehículos ecológicos y puntos de recarga eléctricos

La plaza del Embarcadero de Atocha una vez iniciado el proyecto piloto ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La pintura de color verde cubre desde hace unos días casi todo el área de estacionamiento de la plaza del Embarcadero, junto al edificio histórico de la Puerta de Atocha . Este es el inicio de la primera fase del proyecto piloto « Ecomilla », que servirá para transformar todos los aparcamientos de la que es la mayor terminal de trenes de España. El objetivo del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ( Adif ) es reordenar todo el entorno para apostar por el uso de la movilidad ecológica desde la estación hasta el destino final y dar, así, prioridad a los vehículos compartidos que tengan el distintivo ambiental Cero Emisiones de la Dirección General de Tráfico (DGT) .

Esta reforma de los parkings, que se extenderá durante todo el año, cuenta con un presupuesto de 120.000 euros, según indicaron a ABC fuentes de Adif. Esta cuantía será sufragada por Saba, la empresa a la que se le adjudicó la explotación de los aparcamientos. Durante esta primera fase, se desarrollará la nueva configuración de la plaza del Embarcadero (P4) en la que se habilitarán zonas de aparcamiento específicas para «medios de transporte saludables y sostenibles», como las bicicletas -de alquiler o de uso privado- y los patinetes y motocicletas de uso compartido .

A lo largo del año se llevarán a cabo la segunda y la tercera fase del proyecto, que permitirá crear una zona logística sostenible para el reparto de envíos de «última milla» mediante vehículos eléctricos . De esta manera, en pleno auge del comercio electrónico, se establecerá en uno de los principales nodos de comunicación de Madrid, situado a un paso del distrito de Centro, un eje de operaciones para las empresas de paquetería, que podrán realizar la distribución de los productos a los compradores finales de forma más rápida y eficaz.

También en la plaza del Embarcadero se creará un área divulgativa donde se tratarán temas como la «movilidad activa, la electromovilidad y el uso compartido». Además, en el P4 se instalarán las metrolineras, unos puntos de recarga de energía eléctrica para los coches y furgonetas de la «Ecomilla», que se genera gracias al frenado de los trenes.

Una de las zonas reservada para los patinetes eléctricos de alquiler ABC

El número final de plazas y cargadores aún no está definido, ya que, según explicaron desde Adif, «dependerá de las necesidades de las empresas interesadas» con las que están en «conversaciones para completar la definición» del proyecto piloto. En estos momentos manejan una previsión de unos 60-70 espacios para vehículos compartidos , aunque, advierten, podrá modificarse «en función de la configuración del resto de plazas y elementos de la "Ecomilla"».

Atocha será así el enclave pionero en desarrollar este tipo de plataformas en la ciudad, una medida que va en consonancia con la estrategia de sostenibilidad ambiental Madrid 360 que el Ayuntamiento de la capital desarrolla ahora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con la directiva europea. De hecho, el plan contempla también la creación de centros logísticos y micrologísticos que faciliten la distribución a través de vehículos limpios y la creación de puntos de recarga en los aparcamientos públicos.

El cartel informativo en la plaza del Embarcadero ABC

La remodelación integral de los parkings supone igualmente un cambio de la zona de subida y bajada de viajeros -denominada «kis and train» y donde se permite estacionar gratis durante quince minutos-, que a partir de este año estará en el aparcamiento 1 (P1). Asimismo, el P2 se rediseñará para hacer «especial hincapié» en la en la zona de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC).

Coincide con la ampliación de la terminal

La reforma de los aparcamientos es clave no sólo por el volumen de viajeros que mueve cada año Atocha, sino también por su ubicación clave, a un paso del perímetro de Madrid Central , el área de bajas emisiones que limita el acceso según la etiqueta de la DGT que posea su coche. Precisamente, esta estrategia de movilidad busca reordenar la jerarquía en las formas de moverse por la ciudad. De esta manera pretenden dar prioridad al peatón y situar después, por este orden, a las bicicletas, los patinetes, las motocicletas, el transporte colectivo masivo, los taxis y VTC y los vehículos compartidos. Los coches privados, por su parte, se quedarían relegados a la última posición.

La remodelación de las zonas de estacionamiento se realizará casi a la par con la ampliación de toda la estación, que concluirá en 2023. Con una inversión pública de más de 660 millones de euros , supondrá duplicar la capacidad de Atocha hasta los 40 millones de viajeros al año.

La obra extenderá la terminal hacia la confluencia de las calles de Méndez Álvaro y Garganta de los Montes. En este área se construirá un nuevo vestíbulo y una zona de taxis y se habilitará un espacio subterráneo con dos andenes de 420 metros y cuatro vías de ancho internacional, respectivamente. Estos trabajos también permitirán conectar Puerta Atocha con Chamartín para configurar un eje único y transversal de alta velocidad.

También se transformará la marquesina histórica de la estación y se trabajará en la integración con el paseo del Prado . Por ello, se actuará en la zona de acceso desde la glorieta del Emperador Carlos V y se construirá una pasarela peatonal sobre los andenes que salven esta brecha y unan los barrios de Méndez Álvaro (Arganzuela) y Ciudad de Barcelona (Retiro).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación