MADRID

Alcalá reescribe a mano «El Quijote» de Cervantes

En un manuscrito totalmente nuevo, la gente que participe podrá escribir unas líneas de «El Quijote» e ilustrarlo con dibujos del municipio

Una mujer escribe «El Quijote de Cervantalia» frente a Casa de Cervantes JOSÉ RAMÓN LADRA

MÓNICA GAIL

Un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiere acordarse Miguel de Cervantes fue el escenario escogido por este escritor para contarnos la fantástica e hilarante historia de Alonso Quijano y su fiel escudero Sancho Panza. Pero es en Alcalá de Henares donde ahora se fragua un manuscrito totalmente nuevo por el que estos personajes vuelven a dar que hablar.

Con motivo del XX Aniversario de Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Cervantalia, una empresa dedicada a realizar actividades turísticas y culturales en dicho municipio madrileño, ha querido celebrarlo por todo lo alto con algo diferente. Es así como nace « el Quijote de Cervantalia », una edición renovada y única de la célebre obra de Cervantes. «Queríamos hacer algo que se saliese un poco de lo normal. Pretendemos que sea una obra de arte», explica Domingo Peromingo , propulsor de esta iniciativa.

Peromingo, aunque no es alcalaíno sino extremeño, se siente muy vinculado a Alcalá de Henares y se define como un enamorado del Quijote: «Me dicen que soy un Quijote de este siglo ». Su mayor motivación es «la ilusión y las ganas de participar de la gente». Su propósito desde un principio ha sido crear un proyecto inclusivo, que acoja a todo aquel que quiera participar sin distinción alguna.

«Va a ser una pasada», asegura. En esta edición del Quijote escrita e ilustrada a mano, podrán participar más de 5.000 personas, entre alcalaínos y turistas de todo el mundo. Cada día, sale a la calle en busca de un nuevo redactor que, con su caligrafía particular, deje su propia huella grabada en tinta (de bolígrafo) negra copiando cinco líneas de la historia original de Don Quijote de la Mancha.

Esta curiosa reelaboración de uno de los libros más célebres de la historia, comenzó hace apenas tres semanas y ya son más de 300 personas las que han plasmado unas líneas en sus páginas: «Llevamos seis capítulos, unas 60 o 70 páginas, y han escrito personas de más de 40 países distintos ». Muchos extranjeros, aun no sabiendo español, se atreven a copiar algún fragmento de nuestro Quijote.

Históricos edificios, rincones con encanto y antiguas calles de Alcalá de Henares van a servir de referencia para los cientos de dibujos que poblarán el nuevo Quijote. « Todos los capítulos comienzan con un dibujo de Alcalá de Henares , que no tiene que ver con el texto, y luego dentro llevarán las ilustraciones que correspondan con su historia», explica Peromingo. Incluso monumentos ya extintos volverán a la vida en forma de ilustraciones hechas a mano, ya sea con lápiz o pincel, como el Monasterio de Santa María de Jesús, que se derribó en el siglo XIX para hacer unos cuarteles, según cuenta a ABC uno de los dibujantes principales, Ignacio Sánchez . «Solo se sabe cómo era por un dibujo que aparece en el museo Lázaro Galdiano, que apareció por ahí hace unos años. Basándome en él, he hecho una recreación mía». Por su parte, David Garrido Cobo es el encargado de rotular con tinta y precisión los títulos de cada capítulo.

Una de las ilustraciones a mano para «El Quijote de Cervantalia» JOSÉ RAMÓN LADRA

Calculan que en total serán alrededor de 500 ilustraciones entre unos 300 dibujantes que pondrán todo su empeño y esfuerzo para que sea una edición muy especial. El dibujo más complicado, según Ignacio Sánchez, puede llevar tres días. Lo que Domingo Peromingo quiere de este manuscrito es que sea único y propio de cada una de las personas que aporten su pequeño granito de arena a esta iniciativa sin ánimo de lucro : «Todo el mundo colabora y esto es de una forma completamente altruista. Aquí lo único que hay es la ilusión de un montón de personas».

«Cuando la gente me dice: ¿Y si escribo y me confundo? Yo les contesto que la vida está llena de fallos y no pasa absolutamente nada. Muchos vecinos que escriben muy mal se esmeran e intentan hacer mejor la letra. H ay muchas ganas, la gente está muy ilusionada », cuenta con emoción el precursor del proyecto. Porque el factor humano es imprescindible a la hora de dar vida a esta idea, quiere homenajear de alguna forma a todas las personas que escriben, recogiendo sus nombres, apellidos y nacionalidades y capturando el momento. «La idea es hacer un making off -como si fuera una película- de la elaboración de todo el proceso para exponerlo en un futuro, al igual que el manuscrito».

Una tablet sirve de guía para copiar El Quijote original JOSÉ RAMÓN LADRA

Este ambicioso proyecto se basa en la elaboración de dos grandes volúmenes para albergar toda la obra de Cervantes. Una vez terminados, serán expuestos con el objetivo de darle mayor visibilidad, pues «cuanta más gente pueda disfrutar de ello, mucho mejor», y se reproducirán las ilustraciones a doble tamaño para que también sean expuestas. De momento, la publicación del manuscrito no entra entre los planes de Domingo Peromingo.

Muchos establecimientos quieren ayudar quedándose con algunas hojas para que la gente que entre en los comercios a comprar, también pueda escribir. Pero lo más común es toparse con el manuscrito a pie de calle , como le ha ocurrido a Elena Ladra, una maestra de Alcalá. No conocía Cervantalia pero le ha parecido «una iniciativa increíble» porque «hay que fomentar la literatura como sea y el Quijote es una obra imprescindible». Además, considera que «es absurdo que haya adaptaciones del Quijote para niños». Asegura que «no cuenta ni llega de la misma manera, no es tan divertido» y considera que «sería un libro muy productivo para tratar temas actuales sacando determinados capítulos».

«Aún no se ha lanzado y y a se ve la aceptación de la gente ». Por el momento, Peromingo está satisfecho y exultante con los resultados que están consiguiendo. «Sabemos cómo hemos empezado, no cómo vamos a terminar, pero va a salir bien», confía, e insiste en que «este proyecto no iría a ningún lado sin la gente».

Alcalá reescribe a mano «El Quijote» de Cervantes

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación