Ayuso abre la vía a una reforma de la ley LGTBIfobia tras su acuerdo con Cs
La candidata popular será presidenta y Cs tendrá la vicepresidencia; habrá 13 consejerías de las que 7 serán del PP y 6 de la formación naranja
PP tendrá la presidencia e la Comunidad de Madrid, un portavoz segundo y 7 consejerías . Ciudadanos se quedará con la vicepresidencia y 6 consejerías, una de las cuales la llevará el presidente. Es parte del acuerdo que han alcanzado PP y Cs y que acaban de detallar sus líderes , Isabel Díaz Ayuso e Ignacio Aguado . Tiene 155 medidas que ahora ofrecen a Vox para que les apoye en la investidura. Algo fundamental porque sin los votos de Rocío Monasterio, el gobierno no sale. Para convencerla, la candidata popular Isabel Díaz Ayuso ha abierto la posibilidad de llevar a la Asamblea una reforma de las leyes LGTBIfobia y de Identidad Sexual para LGTBIfobia y de Identidad Sexual, según ha reconocido ante los medios y con Ignacio Aguado a su lado, aunque el acuerdo firmado no es tan tajante en este punto.
Concretamente, Ayuso ha hablado de los artículos que más conflictivos resultan, que sonel artículo que recoge la inversión de la carga de la prueba en casos de violencia sexual o por delitos relacionados con la identidad sexual, y lo relativo a las charlas e inclusión de contenidos curriculares relacionados con el colectivo LGTBI en los colegios.
Aguado ha llegado a la sala de la firma a las 12.08. Ayuso, un minuto más tarde. Esperando sus declaraciones, además de los medios, estaban muchos de los diputados de Ciudadanos. Ambos se han mostrado convencidos de que la calidad de lo contenido en el pacto es suficiente para convencer a Vox de que les apoye, pero no obstante, Aguado ha pedido responsabilidad a esta formación para que no «bloquee» el arranque de un gobierno. La distribución de Gobierno que han elaborado sobre el papel necesita, no obstante, para ser efectiva que cuente con el apoyo de Vox.
En el documento firmado enter PP y Cs se recogen varias de las peticiones que hizo la formación de Monasterio. Aguado dice que este documento es cerrado y no admitirá ninguna inclusión diferente a lo que está escrito. Ayuso, sin embargo, ha asegurado que está dispuesta a redactar un segundo documento con Vox que no vaya en contra ni del programa del PP ni del de Ciudadanos.
Reparto de consejerías
En el acuerdo, se establece qué consejerías dependerán de cada partido: el PP se encargará de las de Presidencia, Interior, Emergencias y Desarrollo Local; Hacienda y Función Pública; Sanidad; Educación y Juventud; Justicia; Ordenación del Territorio y Vivienda; Medio Ambiente, Agricultura y Sostenibilidad.
Por su parte, Ciudadanos gestionará directamente las de Deporte y Transparencia, Portavocía del Gobierno; Economía, Ciencia Competitividad y Empleo; Universidades e Innovación; Asuntos Sociales y Familia; Transportes e Infraestructuras; y Cultura y Turismo.
Además, se señalan medidas relacionadas con todas las áreas de gobierno: se plantean mejoras en la Atención Primaria, plan de choque para reducir las listas de espera, apertura de quirófanos los fines de semana y por la tarde; prohibirán el uso de móviles en los colegios en horario escolar; un protocolo antiplagio en las universidades españolas; Plan para la detección de la violencia contra personas mayores; el transporte público gratuito para mayores de 65 años y tarifa plana de abonos en toda la región durante los fines de semana; y se iniciarán los pasos -conversando con los trabajadores- para abrir el Metro 24 horas los fines de semana.
Guiños a Vox
Hay algunas medidas que parecen hacer guiños a las peticiones de Vox; entre ellas la que se refiere a evitar el turismo sanitario, o garantizar «el derecho de las familias madrileñas a elegir la educación de sus hijos, ya sea en centros públicos, concertados o privados»; o la relativa a la ayuda al exterior -que Vox pedía eliminar-: «Se procederá a una evaluación de las actuaciones y, en todo caso, se actuará en plena coordinación con la Administración General del Estado».
También se incluye, en línea con las peticiones de Vox, la siguiente medida: «Colaboraremos, teniendo en cuenta nuestro marco competencial, con la Administración General del Estado para favorecer una inmigración ordenada y legal y se garantizará que los Cuerpos y Fuerzas de seguridad del Estado tengan acceso a la información de la que disponga la Administración regional relativa a los extranjeros en situación irregular. Igualmente, apoyaremos a las instituciones competentes en la lucha contra las mafias de tráfico de personas y aquellas organizaciones que favorezcan la llegada de extranjeros en situación ilegal».
La idea es plantear ahora ese documento a Vox para que éste partido se adhiera a él. Aguado ha defendido siempre que sería un texto que la tercera formación del bloque conservador no podría rechazar. No obstante, la primera reacción de Rocío Monasterio no ha sido precisamente de agrado: ha publicado un tuit en el que se queja de que se haya hecho público el pacto cuando ella aún estaba leyendo el documento.
Estaba esta mañana, según habiamos acordado, terminando de revisar un documento para @IdiazAyuso , no han esperado ni a que lo mandara. Vergonzoso.
— Rocio Monasterio (@monasterioR) 8 de julio de 2019
Díaz Ayuso ha insistido en que este es «un acuerdo que responde a la voluntad expresada por los madrileños en las urnas», el de que unieran fuerzas los partidos liberales. Aguado ha calificado de «histórico» el pacto que podría traer a la región madrileña un gobierno de coalición tras 24 años de ejecutivos monocolor del PP, y pide a Vox que «no bloquee» esa posibiildad.
Por su parte, el candidato socialista Ángel Gabilondo ha registrado a primera hora de la mañana en la Asamblea de Madrid un documento en el que solicita al presidente de la institución, Juan Tribidad (Cs) que si se producen «nuevas propuestas por parte de los grupos parlamentarios acerca de la investidura» sean llamados de nuevo a consultas todos los partidos. Gabilondo sigue queriendo hacer valer su condición de líder con más apoyos declarados, a día de hoy.
Noticias relacionadas