Los 24 aviones con material, el hospital de IFEMA o el depósito en Valdebebas se pagaron con contratos de emergencia
Un 85% del total de los realizados en 2020 y 21 fueron para Sanidad: más de 800 millones de euros para, entre otras cosas, más de 44 millones de mascarillas
Un 85,75 por ciento de los más de 5.200 contratos de emergencia realizados por el Gobierno de Madrid en 2020 y 2021 fueron de la Consejería de Sanidad. Hacer frente a la pandemia y que los servicios públicos siguieran funcionando fue su objetivo básico, señala un informe realizado por el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso y que se conoce este jueves, día en que la Asamblea debate de forma monográfica -tras la sesión de control- sobre la pertinencia de estos contratos de emergencia, realizados en plena pandemia.
De acuerdo con los datos del Gobierno autonómico, en total desde el inicio de la crisis del coronavirus y hasta la fecha se han realizado un total de 5.210 contratos de emergencia, por un importe total de 1.109,7 millones de euros. De ellos, 4.526 corresponden a 2020 y el resto a 2021. El valor que tuvieron estos contratos fue el ejercicio pasado de 965,9 millone sde euros, y este año 143,8 millones de euros.
Para los responsables políticos madrileños, «estas contrataciones» de emergencia -realizadas por un procedimiento administrativo diferente y con menos controles- « permitieron la adquisición de material de protección sanitario frente al virus o la puesta en marcha de dos proyectos referentes a nivel mundial: el hospital temporal construido en IFEMA o el posterior Hospital público Enfermera Isabel Zendal». En su diagnóstico, estos contratos permitieron «el normal funcionamiento, en unas circunstancias excepcionales, de los centros de mayores o residencias, del servicio de Metro de Madrid o de los colegios e institutos de la región».
Material sanitario
Sanidad se lleva la parte de león de esta contratación de emergencia: el 85,75 por ciento de los contratos son de este área, como la lógica indica. Fueron 3.881 contratos por importe de 844,6 millones de euros en 2020, a los que se unen otros 684 por 143,8 millones de euros este año. Con ellos se contrató material de protección por valor de 147 millones de euros -entre ellos, 29,8 millones de mascarillas quirúrgicas, 14,4 millones de las FFP2 y FFP3, 137 millone sde guantes o 346.000 buzos de protección-.
Además, con contratos de emergencia se fletaron los 24 aviones con más de 2.000 toneladas de material sanitario que llegaron en lo peor de la pandemia para proteger al personal sanitario. Se compraron también por esta vía 41.044 equipos médicos (10 TAC, 17 salas de rayos X; 2.567 respiradores y 3.370 camas, entre otros), y se gastaron 10,2 millones en pruebas diagnósticas -más de 4 millones de PCR, 5 millones de test de antígenos y 140.000 test de antígenos-, que han permitido identificar a 915.541 positivos y aislar a más de 280.000 personas.
Mediante procedimiento de emergencia se pagaron también los 14 hoteles medicalizados, que albergaron a más de 2.700 pacientes; el Hospital provisional de Ifema , donde se atendió durante tres meses a 3.796 personas; y el Hospital Isabel Zendal , que en el caso un año que lleva funcionando ha atendido a 8.119 pacientes y ha llegado a tener 1.323 profesionales -ahora hay 444 y se reconvierte en centro de recuperación de pacientes Covid -. Además, como centro de vacunación se han administrado allí 1,7 millones de vacunas, y sigue siendo punto de referencia abierto las 24 horas.
Proteger a los alumnos
En el área de Educación, se realizaron 143 contratos de emergencia en 2020, por 83,7 millones de euros. Se crearon 7.500 nuevos espacios para el inicio del curso escolar de forma segura, se realizaron 100.000 test serológicos entre profesionales de la comunidad educativa; se compró material de protección (mascarillas, gel hidroalcohólico y mascarillas), así como 5.000 medidores de CO2 para 1.200 centros educativos, y más de 15.000 mamparas de separación para aulas y comedores.
También se compraron 116.000 ordenadores y otros dispositivos informáticos, y se creó una plataforma de la Biblioteca digital interactiva, accesible a los usuarios de EducaMadrid, a la que han accedido más de 1.300 centros´ el 68 por ciento del total.
Residencias
A Políticas Sociales se fueron 276 contratos de emergencia, por valor de 25.079.300,53 euros, mayoritariamente para la atención a mayores: se compró material de protección para las 450 residencias de mayores, se alojó a 1.196 personas sin hogar; se entregaron 4.485 menús de comida a domicilio -unos 58 usuarios al día - y se suministraron 134 tarjetas SIM para niños y adolescentes de los centros de prevención de riesgo social.
La Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras y la empresa Metro de Madrid realizaron 67 contratos de emergencia en 2020, por un total de 9,4 millones de euros. Su finalidad fue el Plan de Contingencia para Metro de Madrid (refuerzo de limpieza en instalaciones, trenes y dependencias, equipos de protección para los trabajadores), los test PCR y serológicos para los trabajadores de Metro, la puesta a disposición de vehículos, con conductor, para los centros de salud, y la señalización de distancias de seguridad y otras medidas en las estaciones de Metro. Este medio de transporte realizó 520,2 millones de viajes en 2020 y 850 millones en lo que llevamos de 2021.
Al área de Justicia le correspondieron 74 contratos de emergencia, entre ellos los que sirvieron para adaptar el edificio del Instituto de Medicina Legal de Valdebebas para ser utilizado como depósito mortuorio temporal, ante el colapso de los servicios funerarios. Este centro cuenta con una sala para autopsias con contención biológica de nivel 3, un sistema muy avanzado.
Noticias relacionadas