El yacimiento con arte más antiguo de Galicia supera los 9.000 años
La USC determina que en la Cova Eirós se utilizó carbón vegetal como pigmento
Las pinturas rupestres de Cova Eirós en Triacastela (Lugo) han convertido este yacimiento arqueológico en el más antiguo con arte en Galicia . Así, las últimas dataciones radiométricas llevadas a cabo por los investigadores del Grupo de Estudos para Prehistoria do Noroeste de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) de Tarragona sitúan cronológicamente estas muestras artísticas hace 9.000 años.
Según señala un comunicado de la USC, debido a los graves problemas de contaminación, en el caso concreto de estas pinturas fue necesario recurrir a una sofisticada técnica —la oxidación por plasma— para la que los investigadores contaron con la experiencia de Karen Steelmann, de la Universidad de Central Arkansas.
Los diversos análisis llevados a cabo en este yacimiento permitieron afirmar que las pinturas fueron realizadas con carbón vegetal como pigmento . A pesar de la mala conservación de las imágenes, «fue posible obtener dos dataciones de Carbono 14 sobre otros elementos insertados en el Panel III de la cueva, que una vez combinadas estadísticamente y con las aportaciones de carbón moderno provocadas por un fuego encendido en ese sector de la pared en época medieval, nos indican que estas figuras fueron ejecutadas hace más de 9.000 años», afirman los investigadores.
Todos estos resultados acaban de ser publicados en el último número de la revista «Radiocarbon», la publicación de referencia internacional en el ámbito de las dataciones mediante Carbono 14. El artículo trata sobre la cronología absoluta del arte de la Cova Eirós, un yacimiento en el que este grupo de investigación trabaja desde 2008 y que en los últimos años cuenta con el apoyo económico de la Xunta de Galicia.
De este modo, los trabajos de datación directa de las pinturas de Cova Eirós proseguirán con el fin de precisar el encuadre cronológico y la secuencia de las muestras artísticas de un yacimiento único de la prehistoria de Galicia, apuntan en la USC .
Esta es una de las últimas revelaciones relacionadas con Cova Eirós después de que a comienzos de este año se informase de que se cree que en este espacio habitaron los últimos neandertales en la parte norte de la Península Ibérica . Se trata, además, de uno de los 20 yacimientos peninsulares en los que coexistieron los neandertales con los homo sapiens.
Noticias relacionadas