Galicia narrada a través de 100 objetos
Una exposición del Consello da Cultura recorre desde el martes la historia de la región
Sí. Un códice hebreo, una vasija de botica, un facistol y una bata de guatiné pueden explicar la historia de Galicia . Son cuatro de los cien objetos con los que el Consello da Cultura Galega se propone este objetivo a partir del próximo martes en la sede de Afundación en Santiago (rúa do Vilar, 19). No son en muchos casos los utensilios más valiosos que los gallegos han manejado desde el Paleolítico Inferior hasta los noventa del siglo pasado, pero han sido seleccionados «por su capacidad de explicar aspectos de la identidad, el territorio, la sociedad y la cultura gallegas y sus cambios a lo largo del tiempo», explican sus organizadores.
La Biblia Kennicott rememora la presencia judía en el noroeste peninsular, de la que apenas se conservan vestigios. Se trata de un manuscrito que se terminó el 24 de julio de 1476 en La Coruña . Debe su nombre a Benjamín Kennicott, canónigo de la Catedral de Oxford que recomendó su compra a finales del XVIII, gracias a lo cual hoy se preserva en la biblioteca Bodleian de esta ciudad británica. «Está considerada como uno de los más importantes manuscritos hispanohebreos medievales», señala María Gloria de Antonio Rubio, doctora en Historia Medieval e investigadora del CSIC. Con este libro, el visitante vuelve la vista a las comunidades judías organizadas en lugares como Betanzos, Allariz o Ribadavia. Entre 1464 y 1491 su población osciló entre 195 y 33 personas, según la información tributaria de la época .
Y junto a este códice, una prenda tan moderna como la bata de guatiné, la chispa que prendió la mecha del imperio que hoy supone Inditex . Con ella, Amancio Ortega y Rosalía Mera iniciaron en la calle Rosendo herculina un éxito que hoy cotiza en bolsa y distribuye en más de 7.000 tiendas repartidas en todo el mundo.
Una idea británica
«Galicia 100. Objetos para contar una cultura», título de la exposición, se inspira en una idea del Museo Británico y la BBC Radio 4, que en 2010 impulsaron un proyecto similar. «Ofrecemos una lectura transversal e histórica con objetos de gran valor artístico o referencial y útiles de la vida cotidiana. Pero no seguiremos un discurso cronológico tradicional , sino que se procurará que las piezas dialoguen entre sí y con el visitante a través de épocas y grandes conceptos». Comisariada por Manuel Gago con la colaboración de destacados especialistas, más de setenta instituciones, empresas y coleccionistas aportan objetos como la vasija de botica que un día estuvo al servicio de los peregrinos en el Hostal de los Reyes Católicos, como bien el indica el símbolo que presenta dibujado. Comprada en Sevilla en 1875, forma parte de una colección de 961 piezas de cerámica de las que el Museo do Pobo Galego guarda una buena representación . En su iglesia de San Domingos de Bonaval se custodia también uno de los más extraordinarios atriles de la Comunidad que se usaban para colocar los libros de canto en las celebraciones litúrgicas, y que hablan del destacado papel de la órdenes monásticas y conventuales.