ACCIDENTE EN VIGO

La Xunta señala a Caballero por no haber examinado el muelle hundido

El alcalde enquista el debate en el conflicto de competencias con el Puerto de Vigo

La Policía Científica inspeccionando el muelle del Puerto de Vigo EFE

J.L. JIMÉNEZ/M. NESPEREIRA

La confrontación política en Vigo ya es descarnada, con el único fin de encontrar un responsable político por el hundimiento de una parte de un muelle el pasado domingo durante el festival de música urbana «O Marisquiño», con un saldo de heridos atendidos de muy diversa consideración por encima de las 440 personas, 6 de ellas ingresadas —aunque con lesiones que no revisten gravedad—.

La Xunta, que el primer día evitó inmiscuirse en el conflicto de competencias entre Puerto y Ayuntamiento por el mantenimiento de la dársena accidentada, ayer señaló como responsable al consistorio vigués por no haber cumplido con los requisitos de la ley gallega de espectáculos, en la que se determina que una de las exigencias a los organizadores previa a la autorización de cualquier evento es un informe que acredite la seguridad de las estructuras donde se va a celebrar.

En una entrevista en la cadena Cope, el vicepresidente de la Xunta y responsable autonómico de las emergencias, Alfonso Rueda, afirmó que «probablemente» el Ayuntamiento «no debió haber dado» la licencia para la celebración del festival, y focalizó la batalla abierta entre administraciones «en saber si el gobierno local inspeccionó previamente la documentación sobre el estado de la plataforma». «Esto es lo que tenía que haber hecho, y es lo que parece que no hizo», añadió, «La ley exige como mínimo 15 dias desde la solicitud a la concesión, y en esos quince días el ayuntamiento va allí, analiza el lugar, ve si es idóneo , y si es así da la licencia, y si no la deniega o pide más documentación».

Plan de autoprotección

La administración señalada intenta derivar la polémica hacia el conflicto competencial. Ayer de nuevo el alcalde de Vigo, Abel Caballero, insistió en que lo hundido no fue «un paseíto de madera sino una gran estructura de hormigón», que en ningún caso es responsabilidad suya . El regidor limitó la acción municipal a exigirle a la empresa promotora del festival un plan de autoprotección, que en efecto le fue entregado —aunque no registrado en la Xunta, como establece la normativa— y posteriormente «se hicieron las comprobaciones» para determinar que el documento era correcto, aseveró.

ABC ha tenido acceso a este plan de autoprotección, en cuyo apartado 6.1.1 se circunscribe el riesgo de hundimiento a las «estructuras temporales» —escenarios y montajes similares— que habrían sido revisados «de modo precautorio previa apertura del recinto al público emitiendo el correspondiente certificado de solidez estructural por técnico competente». Pero no se recoge en este documento que se analizara la consistencia del muelle , requisito de la ley autonómica que habría recaido por tanto en el ayuntamiento. Se desconoce por el momento si lo hizo, porque el alcalde no lo ha aclarado hasta ahora.

A lo que sí se refirió ayer Caballero es a la ausencia de objeciones al dispositivo de seguridad que rodeó la celebración del festival. Según expuso durante una comparecencia de prensa, el pasado 24 de julio se celebró en el Edificio de Sesiones del Puerto una reunión con responsables portuarios, de bomberos, de Policía Local y Nacional, de la organización del festival y otros efectivos, para evaluar cuestiones de seguridad de O Marisquiño, «sin que hubiera ninguna objeción». A esta cita no fue convocada la Xunta.

Documentos o dimisión

Por su parte, la portavoz del PP en Vigo, Elena Muñoz, que la pasada semana ya denunció el mal estado del entarimado del Parque de las Avenidas, exigió ayer al alcalde que ponga encima de la mesa el informe en el que se garantizaba la seguridad de los asistentes al festival : «Si no existe, el alcalde se tiene que marchar».

«El paseo se hundió, y el concierto lo autorizó el alcalde», acusó Muñoz, quien advirtió de que, si no existe ese informe de seguridad, «el alcalde se tiene que marchar». «No sirve que ahora quiera desviar la atención», añadió la concejal popular. Para Caballero, el PP busca sacar «ventaja política» del accidente mientras que su preocupación son «las víctimas», afeando de nuevo a Feijóo y Rueda que no estuvieran a su lado en la madrugada del domingo coordinando el dispositivo de emergencias.

Falta de mantenimiento

Conforme trascienden nuevos datos, la falta de mantenimiento de la estructura de hormigón empieza a tomar forma como causa del accidente. Así lo cree Manuel Herrador, profesor de Estructuras de Hormigón de la Escuela de Caminos de la UDC.

«La estructura perdió capacidad de carga, es el deterioro por los factores ambientales» , explica a ABC, «y si hemos llegado a ese punto, lo más probable es por ausencia de mantenimiento». A su juicio cabe descartar deficiencias en la construcción —«las habríamos detectado antes»— o el fenómeno de la resonancia de materiales, porque incluso en esa coyuntura, no se habría superado el peso que podía soportar la estructura de una tonelada por metro cuadrado.

Herrador avisa: sería imprescindible cerrar el paseo marítimo y revisar toda la estructura por si los daños que derivaron en el colapso del muelle que albergó el concierto estuvieran extendidos por el resto de láminas de hormigón. «Yo ordenaría el cierre con los ojos cerrados», advierte, «no hay razón por la que esa parte estaba dañada y el resto del paseo no».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación