La Xunta firma la 'paz' con la hostelería, que pide ampliar horarios en el ocio nocturno

Discotecas y pubs recibirán «estos días» un borrador con su protocolo, que será muy similar e incidirá especialmente en la ventilación

Tercera dosis de la vacuna: quiénes la recibirán y cuándo se empezará a poner

Terraza de un negocio de hostelería en Santiago, el pasado mes de mayo MIGUEL MUÑIZ
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Xunta y hosteleros escenificaron este lunes la ‘paz’ que cerraron la semana pasada con la fumata blanca que permitió acordar el nuevo protocolo para la hostelería frente al Covid. Una hoja de ruta que entrará en vigor este miércoles, previa publicación en el DOG, y que quedó oficializada en La Coruña al estampar su firma Gobierno gallego, Clúster de Turismo, Federación de Hostelería y las cuatro asociaciones provinciales. «Fruto de quince días de intenso trabajo, y añadiría que de muchos meses de mucho trabajo anterior», apuntó el vicepresidente primero y responsable de la cartera de turismo, Alfonso Rueda, flanqueado por el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña. Rueda admitió que atrás quedaban « reuniones, en muchas ocasiones, nada fáciles, reuniones de tiempos duros ».

«La pandemia tenía una incidencia enorme, había que tomar medidas drásticas», rememoró el número dos de la Xunta, quien reconoció, nuevamente, que esas decisiones afectaron «muy directamente» a los sectores del turismo y la hostelería. Algo de lo que el Ejecutivo autonómico era «plenamente consciente». El final, en todo caso, ha sido feliz, con los hosteleros a punto de estrenar un sistema novedoso, dividido en dos niveles, desligados de la situación epidemiológica puntual, en función del grado de seguridad que ofrezcan. « Aprendimos a conocernos, a darnos cuenta de que, al final, todos defendíamos lo mismo : que era la salud de las personas por encima de todo, y el mantenimiento de la economía también, haciendo todo lo posible para que fuera una realidad en un contexto tan difícil», glosó. Comesaña incidió en este clima conciliador al poner en valor el «compromiso» mostrado por el sector, que, «en general, en toda la pandemia, siempre lo tuvimos». El titular de Sanidade indicó que la Xunta tenía claro que «había que ir a un modelo diferente», de ahí el nuevo protocolo, y elogió la «predisposición a adaptarse»por parte de bares, cafeterías y restaurantes, bajo el marchamo de ofrecer las «mayores garantías a los usuarios».

Tanto Cheché Real como Cesáreo Pardal, al frente, respectivamente, de la hostelería y el Clúster de Turismo gallegos, no se apartaron de este buen tono en sus intervenciones, en las que se felicitaron por que el nuevo protocolo les otorga independencia, al liberarles de las viejas ataduras de estar pendientes de la fluctuación de la pandemia . Ahora serán los propios negocios los que tengan las cartas sobre la mesa para optar a un mayor margen de maniobra. Rueda, con ambos a la escucha, indicó que espera que la «inmensa mayoría de los locales» opten por ir al nivel de «seguridad máxima», el que otorga un aforo del 75% en interior, con uso limitado de barras, y del 100% en terraza; eso sí, a cambio de extremar la calidad del aire (medidor de CO2 continuo) y de que los trabajadores, además de portar mascarillas FFP2, se sometan a pruebas diagnósticas frecuentes y reciban cuatro horas de formación. De lo contrario, habrán de conformarse con el 50% de ocupación interior y 75% exterior.

Llegar al 100%

Eso sí: que la hostelería y el turismo hayan suscrito el protocolo, y este lleve el sello de una decisión consensuada, no es óbice para que mantengan ciertas reivindicaciones. Tanto Real como Pardal dejaron claro que la aspiración es llegar al 100% de los aforos . Rueda recogió el guante de esta reclamación e insistió en que, con el protocolo ya firmado, «si no el 100% (...), nos vamos a acercar mucho a la estabilidad, sin estar dependiendo de la situación sanitaria concreta».

La Xunta pondrá de su parte para que sea esa «inmensa mayoría» de negocios quienes no se conformen con el nivel 1 y lleguen al 2 . El vicepresidente primero señaló que espera que «a lo largo de esta semana» reciba luz verde —dentro del paquete de 15,8 millones de euros de ayudas anunciados el pasado jueves por Alberto Núñez Feijóo, tras el Consello—la nueva línea de 6 millones que ayudará a los locales a instalar desde medidores de CO2 a sistemas domóticos.

El siguiente caballo de batalla será el ocio nocturno . Al respecto, el conselleiro de Sanidade anunció que «tenemos esbozado lo que va a ser el borrador», de tal forma que «en estos días mandaremos esa primera versión e iniciaremos un proceso» negociador, como ya se hizo con la hostelería. García Comesaña confía en que gracias al «camino» abierto con esa hoja de ruta que este miércoles entra en vigor, con pubs y discotecas «va a ser mucho más fácil» llegar a un acuerdo.

El máximo responsable de la sanidad gallega, en su línea prudente, no quiso adelantar acontecimientos, pero afirmó que el protocolo del ocio nocturno irá en una «línea muy similar» al de los bares. Que «la filosofía en el compromiso va a ser parecida». Esto es, que los locales deberán suscribir un «autocompromiso» que se plasmará en las medidas que estén dispuestos a adoptar. A la hora de ofrecer una mínima pincelada, sí confirmó que el punto concerniente a la «ventilación» resultará «fundamental» .

Real pidió la palabra para acotar que «el ocio nocturno lo que más necesita en estos momentos (...) son los horarios». Por «su misma definición, nocturno, la historia es tratar de conseguir esos horarios, dentro de lo posible, extenderlos lo máximo posible », anticipó el que ya asoma como tira y afloja entre unos y otros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación