Vuelta al cole
Los sindicatos torpedean el inicio del curso escolar en Galicia con dos jornadas de huelga
CIG, CCOO, STEGy CSIF llaman al paro de profesores entre otras movilizaciones
Un día después de que Gobierno central y comunidades autónomas cerraran un acuerdo para unificar el arranque del curso escolar , los sindicatos gallegos (CIG, CCOO, STEG y CSIF) se descuelgan con el anuncio de que han pactado un «calendario de movilizaciones» en el sector de la enseñanza que «desembocarán en un primer momento en dos jornadas de huelga coincidiendo con el inicio» de la actividad lectiva . Esto es: 10 de septiembre para infantil y primaria y 17 para secundaria.
Los sindicatos se escudan en la «actitud de la Consellería de Educación, con la imposición unilateral de un protocolo que supone una irresponsabilidad en la gestión de los centros educativos». Omiten que las líneas maestras de ese protocolo se vieron refrendadas por los postulados de los Ministerios de Educación y Sanidad.
Aseguran sentirse respaldados por la «alta participación del personal afectado en las movilizaciones del 22 y el 28 de julio» y por el «unánime rechazo de la comunidad educativa». Y añaden que ahora reafirman su « compromiso de no aceptar la complicidad con un documento y con una situación sanitaria que, en su conjunto, eran inasumibles» antes y, un mes después, entienden que con más razón, atendiendo a la situación sanitaria. Afirman que Educación no se mueve de su «criterio de actuación» basado, aseguran, en «el coste cero».
Este viernes las cuatro organizaciones sindicales han registrado la convocatoria de huelga general de docentes en fechas coincidentes con el arranque del curso en sus distintas etapas, « precedidas de otras acciones» que no adelantan y para las que emplazan a una convocatoria de prensa el 31 de agosto.
Mascarillas de 3 a 6 años
Una de las medidas concretas que plantea el protocolo gallego es la posibilidad de que los niños de 3 a 6 años también lleven mascarilla en el aula. Este viernes el conselleiro de Sanidade en funciones comentó que se deja «a criterio de los profesores», que harán una «valoración en cada momento» , en función de si un determinado niño«tolera» su uso o si alguno lo lleva «peor».
De ahí que no se fije como obligatorio, aunque Jesús Vázquez Almuiña defiende que es la «protección más sólida» frente al Covid, por lo que sería «fenomenal» que los alumnos de 3 a 6 años siguieran el ejemplo de los más mayores . Contarían, así, con una mayor «protección», una «barrera» adicional.
Noticias relacionadas