Sanidade apuesta por mantener el pasaporte Covid en los «entornos vulnerables»
Galicia es todavía la única comunidad con restricciones autonómicas propias, pero la limitación de comensales se «revisará en los próximos días»
El final de la sexta ola de coronavirus se está alargando más de lo esperado, pues durante la última semana se produjo un repunte hasta los más de 24.000 casos activos cuando la cifra había descendido a menos de 20.000 en los días previos. La situación «nos hace ser prudentes», ha sentenciado el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la mañana del lunes, y puso el foco en que «todavía hay gente sin vacunar». Actualmente, a nivel nacional, Galicia es la única comunidad autónoma con restricciones propias -además de las dictaminadas desde el Estado-, como son la limitación de comensales en los bares y restaurantes y la obligatoriedad del pasaporte Covid en los «entornos vulnerables» (centros hospitalarios y sociosanitarios).
Con respecto a esto, Comesaña ha asegurado que la primera medida, que limita el número de personas dentro de las cafeterías a 10 por mesa, «se revisará en los próximos días». Por lo de pronto, la prórroga concedida por el Tribunal Superior de Xustiza Galega (TSXG) se extiende hasta el 9 de abril, por lo que a partir de entonces cabe esperar que no existirá un número máximo de comensales. Con todo, según lo explicado por el conselleiro, se intentará que la petición del passCovid en centros sociosanitarios siga vigente. «Es una medida correcta, por eso cada 15 días la pedimos» al TSXG.
Ha asegurado Comesaña que esta restricción «no está generando problemas», dejando entrever que cuando llegue el 9 de abril la Xunta solicitará de nuevo su prórroga. Son «entornos vulnerables» en los que ha de primar la seguridad del paciente.
Mascarillas en interior
«Si hay que dar el paso» Galicia no pondrá inconvenientes, dijo el conselleiro sobre la posibilidad de eliminar la obligatoriedad del uso de las mascarillas en interior, pero todavía lo apresurado por el momento: «Tiene que ser de manera progresiva», y considera que por lo menos han de pasar 15 días para valorar la situación. Desde este lunes, se eliminan las cuarentenas a los positivos, lo que es «el cambio más importante de los dos últimos años», ha dicho. Por lo de pronto, «es importante mantener mascarillas en interiores», sobre todo ante los «previsibles» crecimientos de casos que se esperan para los próximos días. Hemos de empezar a «convivir con el virus» y «seguir normalizando» la situación, ha declarado Comesaña, pero conviene ser «prudentes».
Otro paso importante para hacer frente a la pandemia llega esta semana: se empezarán a recetar los medicamentos contra el coronavirus Paxlovid y Evusheld, primeros tratamientos de efectividad comprobada frente al virus. Su uso será muy puntual y para casos concretos, como explicaron Comesaña; Jorge Aboal, director general de Asistencia Sanitaria del Sergas; y Carmen Durán, directora general de Salud Pública. En el caso del Paxlovid, del que Galicia ya dispone de 637 dosis, está indicado para personas que se hayan contagiado hace menos de cinco días y cuya previsión sea de riesgo por las complicaciones sintomatológicas: principalmente personas inmunodeprimidas y población mayor sin vacunar. Es un medicamento con «riesgos importantes de complicación», explicó Comesaña:no se extenderá su uso porque en la mayoría de casos de Covid los síntomas son muy leves y poco peligrosos, y el «balance riesgo-beneficio» no es positivo.
La segunda medicina, Evusheld, también está limitada para un grupo poblacional muy concreto: receptores de transplantes, inmunodeprimidos o pacientes de quimioterapia que, a pesar de tener una cuarta dosis, no hayan podido generar anticuerpos suficientes frente al Covid y personas alérgicas a las vacunas. A diferencia de Paxlovid, este medicamento se aplica, en forma de dos pinchazos intramusculares, antes del contagio de coronavirus. Su funcionamiento, por el carácter previsor, es muy parecido al de las vacunas, explicó Durán.
Además, para monitorizar la eficacia de estos tratamientos, Sanidade remitirá al Ministerio un seguimiento de la efectividad de los medicamentos cada tres meses.
Noticias relacionadas