Sanidad
Un protocolo contra la violencia machista en los centros sanitarios
Un cuestionario ayudará a los médicos a identificar posibles casos a partir de 2021
![Protocolo contra la violencia machista](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2020/12/01/1429488049-k8DB--1248x698@abc.jpg)
Un nuevo protocolo facilitará que los sanitarios gallegos puedan detectar de manera precoz casos de violencia machista desde sus consultas. Lo harán a través de un cuestionario, una práctica que ya se ha implantado en otros países.
Esta nueva herramienta, elaborada por el grupo de trabajo de violencia de género y salud del Sergas para reforzar el combate contra la violencia de género aterrizará a lo largo del próximo año, 2021. Así, a través de un cuestionario y de manera sencilla, los profesionales podrán apoyar a las víctimas y realizar, al mismo tiempo, un seguimiento de los casos a través del historial clínico, recoge Ep.
El personal sanitario recibirá una formación durante los primeros meses para que puedan atender de manera óptima este tipo de casos y puedan así implantar el protocolo.
«Detectar la primera señal, o tener una pequeña sospecha de que la mujer está viviendo una situación así, puede suponer un paso decisivo con el que ponerle fin», ha explicado el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña , en la presentación este martes del protocolo.
Ante la importancia de la nueva tarea de los profesionales del Sergas, el titular de Sanidade también ha pedido que aumente la « sensibilización » y el « compromiso », para poder avanzar en la dirección correcta a través de este documento.
El protocolo tiene tres objetivos primordiales. Acortar los tiempos de detección de los casos; mejorar la atención que las mujeres reciban en las consultas; y homogeneizar las actuaciones del sistema sanitario gallego. Así, según ha remarcado Comesaña en su intervención, Galicia intenta « mejorar la vida de las mujeres y ayudar a erradicar la violencia de género de la sociedad », recoge la Xunta en un comunicado.
La conselleira de Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, ha insistido también en que el ámbito sanitario supone una « oportunidad » para detectar de forma temprana este tipo de casos que, en algunas situaciones, se mantienen ocultos.
Precisamente la cercanía y la confianza que genera el personal sanitario es otro de los motivos por los que este nuevo protocolo gana importancia, principalmente con los profesionales del ámbito sanitario. Estos factores también pueden resultar determinantes , ha referido Comesaña en su intervención, para facilitar la detección de un problema que, además de social, «también lo es de salud».
Esta nueva herramienta se enmarca, además, en diversos objetivos del Pacto de Estado contra la violencia machista, tanto en el sentido de aprovechar las consultas médicas como consultas informativas, potenciar protocolos de detección precoz e implementar programas formativos especializados en prevención.
1.961 partes de lesión
En su intenvención, Lorenzana explicó que, en 2019, de los 6.325 partes de lesión que se recogieron en atención primaria, 1.961 fueron causados por violencia de género, recoge Efe. El agresor se trataba de la pareja de la víctima en el 60 por ciento de los casos , mientras que esta se situaba entre los 40 y 44 años en atención primaria o entre los 20 y 24 años en el caso de la hospitalaria.
La titular de Emprego e Igualdade también ha subrayado la esencialidad del protocolo presentado y apeló a « transversalizar » las políticas de igualdad a través de acuerdos para llevar estas actuaciones a todos los ámbitos y sectores gallegos.
Noticias relacionadas