Coronavirus Galicia

La desescalada se fijará el martes con Santiago y Orense como avanzadilla

Vedra, O Pino, Mugardos, Viveiro, Toén y San Cibrao salen de las restricciones de nivel 3

Cee, Dumbría, Muxía, Ribadumia, Meis y Meaño entran en las restricciones más duras

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, al frente del subcomité clínico XUNTA
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La novela de intriga en la que se ha convertido el plan de desescalada de la Xunta para el puente de diciembre y la Navidad está a punto de escribir sus últimos capítulos. El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, recién salido de deliberar con los expertos sanitarios del subcomité clínico, concretó este viernes que el documento, que todavía sigue en revisión, recibirá el « cierre definitivo» el próximo martes , día en que se reúne el comité, que incluye los más de 30 profesionales que asesoran al Gobierno gallego ante la pandemia de coronavirus .

Aunque, de nuevo, no quiso desvelar las líneas maestras, el titular de Sanidade sí avanzó que se pondrá el listón en los 10.000 habitantes para diferenciar las medidas que se implementarán en unos y otros territorios. En días previos ya advirtió de que no se saldrá de las restricciones con la misma intensidad en ciudades grandes que en núcleos pequeños, en la Galicia urbana y rural.

El documento sigue en elaboración, e incorporará aportaciones del sector de la hostelería, el más perjudicado por las restricciones del denominado «modelo Carballiño». Lo que es seguro es que dispondrá «distintos grados de salida» , no será una hoja de ruta uniforme para todos los concellos, sino que atenderá a cuestiones demográficas y epidemiológicas.

Entre las ciudades, dos urbes, con «datos francamente buenos», se configuran como una suerte de avanzadilla. Son las ya sabidas: Santiago y Orense. La «percepción» en ambas urbes, indicó Comesaña, «es buena, y esperamos que en los próximos días podamos aliviar las restricciones y que pasen a un estado diferente». Así se lo trasladó este viernes en conversación telefónica al alcalde compostelano, Xosé Sánchez Bugallo, con quien compartió las «buenas noticias». En todo caso, pidió «prudencia, esperar unos días más a que los datos se estabilicen y consoliden, y tengamos un entorno de decisión mucho más seguro. No tener que volver a estas medidas en poco tiempo».

Aunque no son, ni mucho menos, los únicos datos que pesan al implementar las restricciones, la incidencia acumulada (IA) de Covid a 14 días es de 124 en Santiago y 149 en Orense. Más rezagadas van el resto de las urbes . Especialmente Pontevedra, donde tanto la ciudad como su área perimetral no acaban de «evolucionar adecuadamente». Aquí la IA es de 337, frente a los alrededor de 300 de Vigo, 257 de Ferrol, 215 de Lugo y 171 de La Coruña —datos, todos, a 14 días—. La desescalada tanto en estas cinco ciudades como en otros concellos sin una evolución lo suficientemente óptima, y sostenida en el tiempo, sigue siendo una incógnita.

También lo es el plan de la Xunta para la Navidad, después de que Feijóo avivara el debate al pedir que se deje fuera del cómputo en reuniones a niños de hasta 10 años, y que se hagan las cuentas por núcleos o «burbujas familiares», en lugar de hacer una mera suma. Ambas cuestiones las puso ayer el conselleiro sobre la mesa en una nueva reunión del grupo de trabajo arbitrado por el Ministerio de Sanidad, por lo que no pasó de ahí ante los medios. La Xunta quiere esperar a que haya un marco «genérico» y adaptarlo a Galicia «de la forma más coordinada posible».

Decisiones

El sanedrín de expertos sanitarios determinó que seis concellos salen desde la medianoche del «modelo Carballiño» de restricciones duras. Son, en el área sanitaria de Santiago, Vedra y O Pino; en la de Ferrol, Mugardos; en la de Lugo, Viveiro; y en la orensana, Toén y San Cibrao. En cambio, otra media docena de municipios se suman al grupo con cierres perimetrales y de hostelería: en Fisterra, Cee, Dumbría y Muxía, sujetos a cierre perimetral conjunto; y en O Salnés, Ribadumia, Meis y Meaño, en el que será el tercer agrupamiento de esta comarca.

El Sergas aprecia una situación de «estabilidad con tendencia al descenso» en esta segunda ola del Covid, que redunda en una disminución en la carga asistencial. Los expertos ven avaladas las restricciones por los datos que manejan, y piden, como hizo ayer el doctor Pedro Rascado, del CHUS santiagués, « aplicar a la vida diaria el espíritu de la restricción », rebajando contactos y movilidad y llevando siempre mascarilla, la única «vacuna que tenemos entre nuestras manos» por ahora, que es «segura, eficaz y no tiene efectos secundarios».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación