Primeros presupuestos de una Marea
Las cuentas de Compostela Aberta arrojan dudas sobre el cumplimiento de su programa electoral
![El alcalde de Santiago, Martiño Noriega, flanqueado por sus concejales Jorge Duarte y María Rozas](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/03/21/martino-noriega-presupuestos--620x349.jpg)
Dos meses y medio ha necesitado la primera de las Mareas que gobiernan las ciudades de la provincia de La Coruña desde que empezase el año para aprobar sus presupuestos . Con un apoyo de última hora en forma de abstención de PSOE y BNG, Martiño Noriega y su equipo sacaron adelante una propuesta que no satisface ni siquiera a los grupos de la oposición que le han dado luz verde y, además, arroja serias dudas sobre el cumplimiento de alguna de las líneas maestras del programa electoral populista. ABC habla con su principal responsable, la edil de Economía y Facenda y primera teniente de alcalde, María Rozas .
Gasto social: sube la cuarta parte de lo prometido
En las primeras semanas de mandato, Martiño Noriega se comprometió a duplicar el gasto social en los presupuestos de 2016 . En una reunión con la Rede Galega de Loita contra a Pobreza e a Exclusión Social celebrada a finales de junio, el alcalde se fijaba el objetivo de cerrar el año ahora en curso con un 15% menos de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en la ciudad. Finalmente, el incremento fue de un 23,5%, con lo que no llega a la cuarte parte de la subida comprometida, situándolo en unos 88 euros por habitante. La responsable del área económica admite que la asignación es menor de lo esperado, pero «también es cierto que ha habido una caída de los recursos, y hemos priorizado la partida destinada a Benestar Social, frente a otras que se han reducido».
Irrelevante participación: apenas un 0,1 % del total
Entre las banderas que enarboló Compostela Aberta en su programa electoral se encontraba la de la implicación ciudadana en la toma de decisiones de la gestión municipal. Para ello, propugnaba la herramienta de los presupuestos participativos como método de «corresponsabilidad» y «codecisión» en diversas áreas. En las cuentas aprobadas esta semana, los capítulos que se elaboraron con la colaboración de los vecinos se reducen a menos de un 0,1% del total, con apenas 100.000 euros para destinar a políticas de juventud.
Sobre este punto, Rozas entiende que Raxoi necesita dotarse de vías de participación como asambleas ciudadanas, y es «un proceso que necesita tiempo». Aun así, evalúa positivamente la «experiencia piloto» de lo que se pudo introducir en las cuentas de este año, y cifra «entre 1 y 2 millones de euros» los recursos que se destinarán para las del próximo «con el objetivo de poder ir aumentándolos».
Más deuda 5 millones de euros en nuevos créditos
La crítica esencial del PP a las cuentas ha sido que, en un contexto de recuperación económica en el que otras administraciones se esfuerzan por reducir las deudas contraídas durante la crisis, las previsiones de Compostela Aberta pasan por un aumento del pasivo municipal. Los populares presumen de haber reducido en los últimos cuatro años un 27% este apartado , mientras los populistas pretenden aumentarlo más de un 12%.
La teniente de alcalde resta importancia al crédito de 5 millones, e incide en que «estamos dentro de todos los rangos que marca la ley, e incluso por debajo de otras ciudades como La Coruña y Ferrol». Además, sobre la promesa electoral de realizar una auditoría de la deuda señala que «está en proceso» y pretende acometerse una profunda refinanciación de la misma.
Subvenciones «a dedo»: no rectifican tras la polémica
Uno de los puntos más polémicos de la negociación de presupuestos fue el modelo de subvenciones. Los grupos de la oposición se lanzaron a criticar que el equipo de Compostela Aberta iba a ser «el que mayor porcentaje de ayudas a dedo conceda de la historia de la ciudad» e instaban a reconsiderar esta postura. Los rupturistas no solo no han cambiado, sino que han refrendado las nuevas partidas que, como publicó este periódico , irán a parar a asociaciones en las que fueron dirigentes ediles de Noriega.
También aquí Rozas emplaza al futuro para prometer una reducción de hasta el 35% en 2017 del volumen de subvenciones asignadas por esta vía «que ya se ha trasladado a la oposición». Sobre las que afectan a sus concejales, destaca que «no son ayudas ‘a dedo’, se conceden para que las organizaciones realicen una actividad determinada y, si no cumplen, se les retiran».
Noticias relacionadas