Fin del estado de alarma

Preocupación por los rebrotes en Galicia tras la llegada de extranjeros con coronavirus

La Comunidad se debate ante el miedo a una mayor circulación del virus y la necesidad de recuperar el turismo

Una familia tomándose un helado en la Alameda de Santiago de Compostela MIGUEL MUÑIZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La apertura de la movilidad entre comunidades autónomas y ciudadanos de países de la Unión Europea (salvo Portugal) se estrena en Galicia una semana después de que la Comunidad accediese a la nueva normalidad. Gracias a sus buenos datos epidemiológicos, Galicia fue la primera autonomía en terminar su desescalada . Pero la llegada de personas de otros territorios deja sentimientos encontrados en la Comunidad. De un lado, la Consellería de Sanidade muestra su preocupación ante un posible aumento de la circulación del coronavirus. De otro, el sector del turismo -que supone un 10% del PIB- necesita de los visitantes para salvar la temporada.

El titular de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, alertó esta mañana en una entrevista en la Radio Galega, que incluso antes de la apertura de fronteras, ya han llegado ciudadanos de terceros países con coronavirus . Almuiña aseveró que el Servizo Galego de Saúde conoce «algún caso» de personas procedentes de países de Sudamérica y África -en concreto ha citado a Guinea- que han arrojado positivo en las pruebas de coronavirus a su llegada a Galicia vía Oporto y Madrid. El titular de Sanidade pidió al Gobierno central que comparta la información sobre la llegada de extranjeros para poder actuar . Aunque subrayó que la situación epidemiólogica en el resto de comunidades y en el espacio Schengen «es razonablemente buena», recordó que en algunos casos los datos son peores que en Galicia, que presenta, «números bajísimos de hospitalizados y nuevos casos».

En los últimos 14 días, según la información que facilita el Ministerio de Sanidad, en Galicia se han detectado 25 nuevos contagios . La incidencia por cada 100.000 habitantes es de 0,93 casos. Comunidades como Madrid o Cataluña , las más afectadas por la pandemia, presentaban este viernes unos 18 casos por cada 100.000 habitantes. En las últimas dos semanas habían sido diagnosticadas 1.234 y 1.380 personas, respectivamente. Entre las autonomías con mayor circulación del virus en España se encuentran también Castilla y León, con 14 casos por cada 100.000 habitantes y Castilla La Mancha, con una incidencia acumulada de 12,79.

La libertad de circulación no afectará de momento a los países con mayor incidencia de la pandemia en estos momentos en el continente europeo. En Rusia se diagnostican casi 8.000 casos diarios y en el Reino Unido son alrededor de 1.200 los detectados, frente a los 154 nuevos casos de España. A la espera de conocer los detalles de apertura de las fronteras de la Unión Europea, la movilidad podría empezar a llegar a partir del 1 de julio.

Desde la Consellería de Sanidade apuntan a ABC que la «mayor preocupación» viene dada porque la apertura de la movilidad interna en España y la apertura de fronteras se adelantó respecto de las previsiones iniciales . «Es necesario que el Gobierno tenga dispuestos los mecanismos y dispositivos precisos para afrontarlo de un modo adecuado», subrayan. Según el primer cronograma de la desescalada, los ciudadanos de territorios con peor situación epidemiólogica como Madrid o Castilla y León no podrían llegar a Galicia hasta el 15 de julio. En el informe encargado por Feijóo para determinar la fecha de menor riesgo para la celebración de elecciones autonómicas, los expertos, siguiendo esta previsión, apuntaban a la posibilidad de que se produjese un rebrote del coronavirus en la tercera semana de julio.

Desde hace algunas semanas desde la Xunta se insiste también en que el Gobierno central debe contar con un plan de actuación ante la posibilidad de rebrotes en algún punto del territorio nacional, que permita evitar que los ciudadanos de esos lugares circulen libremente hasta Galicia. La Consellería de Sanidade insiste en que es necesario saber si el Ejecutivo de Sánchez «plantea la necesidad de volver a utilizar el estado de alarma como instrumento ante esta situación o prevé hacer alguna modificación normativa que pueda facilitar la toma de estas medidas más allá de lo que permite la ley orgánica de medidas especiales en materia de salud pública».

La posibilidad de que un aumento de la movilidad incremente los contagios también preocupa a los ayuntamientos gallegos. «Sobre todo en los municipios más turísticos es necesario reactivar la economía, pero desde luego con la inquietud y la responsabilidad de que es necesario hacerlo de una manera moderada y medida para que no haya ningún tipo de repunte del coronavirus», indica el presidente de la Fegamp, Alberto Varela.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación