Podemos opta por una coalición «a la catalana» que no convence a En Marea
Un 75 por ciento de las bases en Galicia respaldan la tesis de la dirección nacional
El 75,65% de la militancia de Podemos Galicia apuesta por una confluencia «a la catalana» , como la de En Comú Podem, para presentarse a las elecciones gallegas. Así lo decidieron las bases que ejercieron su derecho a voto en la consulta impulsada por la formación en Galicia , y de cuyo resultado informó su secretaria general. De los 6.056 participantes en el proceso (el 27,06 por ciento del censo total y el 44,30 del activo), 4.576 apoyaron la alianza con las demás alternativas de la izquierda radical (las mareas, IU y Anova). Solo 1.474, el 24,35 por ciento, votaron a favor de concurrir en solitario a los comicios del 25-S.
Noticias relacionadas
Un resultado que Carmen Santos valoró como un espaldarazo a la tesis que ella misma defendía, antes de señalar que empezará «desde ya» a negociar con el resto de polos para articular «el espacio capaz de asaltar el Parlamento gallego como una alternativa de gobierno».
Proceso de negociación
La fórmula por la que se decantó finalmente la militancia de forma «aplastante y abrumadora» , en palabras de Santos, choca con las aspiraciones del resto de fuerzas que integrarían la eventual coalición e incluso con el modelo por el que apostaban otros rostros de peso en Podemos Galicia. Es el caso de los diputados que la formación de Iglesias aportó a En Marea, Antón Gómez Reino y Ángela Rodríguez , muy cercanos a la dirección de Madrid. Ambos formaban parte de la candidatura oficialista a ocupar la Secretaría General del partido en la Comunidad y a la que inesperadamente se impuso Santos en las primarias del pasado mes de abril.
Considerados del ala crítica con la actual dirección gallega, ambos son partidarios de la integración de Podemos en el partido instrumental constituido el pasado sábado por IU y Anova. Sobre este extremo este miércolesl Santos se encargaba de disipar cualquier duda que pudiera sugerir un cambio de postura respecto a la adscripción individual durante la negociación que se abre ahora con En Marea. Podemos mantendrá su identidad , aseguró, para tranquilidad del sector que temía que sus siglas quedaran diluidas. El apoyo a la alianza en la consulta conllevaba respaldar el formato de coalición, «ningún otro», se encargó de acentuar.
Así las cosas, tras apuntar que la dirección estatal de Podemos está «en absoluta línea» con la ejecutiva gallega y con ella misma, y en respuesta a si la cerrazón de incorporarse al paraguas de En Marea podría echar al traste la confluencia por la que abogan , Santos aseguró tajante que no contemplan la ruptura. Es más, en caso de no frutificar las negociaciones no habría plan b .
En este sentido, se mostró convencida de que En Marea aceptará la fórmula de En Comú Podem e insistió en que no barajan otro escenario: «Estamos seguros de que En Marea seguirá caminando con nosotros» .
Si bien, la decisión de confluir sin renunciar a su identidad trasciende a los populistas gallegos y no gusta a sus socios. Así, ante la insistencia de los medios de comunicación respecto a la posibilidad de que En Marea rompa negociaciones, Santos afirmó que respeta las «decisiones individuales» y la posición de quienes apostaban por integrarse, pero antepuso la consulta.
Sobre los miembros de Podemos inscritos en la «Marea Constituinte», dejó en manos de «los órganos pertinentes» la decisión. Es más, interpelada por la posible salida de esta facción y su integración en En Marea evitó pronunciarse. «La decisión —dijo— no responde a pactos de cúpulas ni directrices, es una apuesta de las bases por recuperar las instituciones para la gente ».
Ronda de contactos
La intención de Santos, y así lo hizo saber durante la rueda de prensa que ofreció en Vigo, es que en la candidatura «deben estar todos representados con la mayor justicia y democracia». Se refería a cómo encajarán las listas de Podemos en una eventual coalición en la que los partidos que integra En Marea tendrán algo que decir.
Conocida la nueva fecha de los comicios, reconoció que «los tiempos son justos, pero suficientes». El secretario de organización, Juan Merlo , explicó el calendario y el proceso que abrirá a partir de este jueves la formación con la publicación del reglamento de primarias mediante «listas abiertas a las que se podrá presentar cualquier inscrito a día de hoy».
En las votaciones que se celebrarán entre el 14 al 16 de agosto, los militantes votarán en dos bloques: por un lado a los 75 representantes del Parlamento y, por otro, a los candidatables a presidente de la Xunta . Así, la formación presentará a su propio candidato en un resultado previamente validado por los órganos correspondientes. Un calendario al que tendrá que ajustarse En Marea, que tenía previsto presentar esta semana a su candidato de consenso.
Más allá de especificar que el cabeza de cartel definitivo se nombrará «en función de las mayorías sociales y de lo que representa cada polo», Santos se limitó a concretar que «tiene que salir de unas primarias», sin precisar si estar serían individuales o conjuntas.