La peregrinación de la A a la Z

Nace «Xacopedia», la primera enciclopedia virtual del Camino con la que se abren en internet todos los contenidos del colosal diccionario que Bolanda editó en 18 volúmenes hace un lustro

Buscador de «Xacopedia», primera enciclopedia virtual del Camino de Santiago

ABRAHAM COCO

Con la «a» de Airardo de Vézelay , la «b» de Berenguela, la «c» de concheiro, la «d» de Dartmouth y así hasta la «z» de Zapatones . Más de 3.000 términos componen la nueva «Xacopedia» , la primera enciclopedia virtual en torno al fenómeno jacobeo que surge a partir de la «Gran Enciclopedia del Camino de Santiago» , un colosal diccionario editado en 18 volúmenes en 2010 por Bolanda bajo la coordinación de Manuel F. Rodríguez . Un lustro después, sus contenidos se adaptan al entorno digital para que la peregrinación a Compostela tenga su particular «wikipedia», por ahora solo en castellano, asunto sobre el que se debatió en la presentación de este portal este lunes en la capital gallega.

La idea es que esta página web sea «una obra colectiva, abierta, participativa y universal» . Son los cuatro adjetivos con los que se refirió a la «Xacopedia» el director de Bolanda y responsable del proyecto, Antonio Couto . De ahí que se haya apostado por que a las entradas originales, cuyo texto no se podrá modificar, se le añadan comentarios debajo para ampliar información o enriquecerlas con fotografías y vídeos. «Queremos que sea la red social del Camino» , aventuró Couto. Por ahora, ya cuenta con más de 2.000 archivos entre imágenes, gráficos o mapas .

Tras el lanzamiento de «Xacopedia», que cuenta con el respaldo de la Xunta, hay más de dos años de trabajo con el que se busca difundir un contenido que había quedado restringido a quienes en su momento adquirieron la enciclopedia, con un precio elevado al tratarse de una obra magna y coral.

De la relevancia de proyecto da buena cuenta el tipo de público que —más allá de la prensa— acudió a rueda de prensa en el convento de San Francisco. Entre los asistentes estaban profesores e investigadores jacobeos como María José García Blanco , Francisco Singul o Lanzada Calatayud, que incidió en la necesidad de que la «Xacopedia» tenga versión en inglés.

Próxima etapa, en inglés

Precisamente Couto solicitó a la directora de Turismo de la Xunta dicha traducción, algo a lo que Nava Castro se mostró dispuesta con los servicios de traducción con los que cuenta su departamento en el Gobierno autonómico. Lo que se descartó en cualquier caso es echar mano de los traductores automáticos para evitar posibles errores. En cualquier caso, se descartó fijar plazos para esta aspiración. No es la única, puest también se cree necesario «contar con un pequeño comité de expertos que avale lo que se publique . Los proyectos sólidos y serios lo tienen para enriquecerlo», apuntó Couto.

Aunque oficialmente «Xacopedia» funciona desde este lunes, lleva ya varios meses haciéndolo «clandestinamente», un tiempo durante el que ha recibido consultas desde 30 países de los cinco continentes , con más de 3 minutos de permanencia de media.

¿Cómo funciona xacopedia.com?

Este nuevo proyecto no es un mero volcado del contenido de los 18 volúmenes de la «Gran Enciclopedia del Camino de Santiago» editada hace un lustro, sino que incorpora diversas funcionalidades habituales de las webs 2.0. La búsqueda se puede hacer no solo por término como en un diccionario al uso, sino por frases exactas o grupos de palabras. El glosario contiene personajes, lugares, mitos... relacionados con cualquier aspecto de la peregrinación a Compostela, desde lo histórico a lo anecdótico. El buscador, además, al estilo de Google, autocompleta las búsquedas para ayudar al usuario. También se pueden consultar en listado.

A la hora de añadir datos, las nuevas aportaciones no se mezclarán con los textos originales, sino que aparecerán debajo a modo de comentarios, que a su vez se pueden valorar. Al no haber filtros, el objetivo es, como apuntó el gerente del Xacobeo, Rafael Sánchez Bargiela, «dar información seria y rigurosa en la selva que es internet».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación