El mercado laboral resiste: El paro baja en 4.482 personas en mayo

El descenso es menor en la Comunidad que en el resto de España

Un camarero en una terraza de un establecimiento hostelero en Orense EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El mercado laboral gallego resiste a las incertidumbres que acechan a la economía . Pese a la elevada inflación, la guerra de Ucrania o la crisis de suministro, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se redujo en 4.482 personas en Galicia durante el mes de mayo . La cifra supone un desdenso del 2,98 % con respecto a abril, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. El porcentaje es ligeramente inferior a la media española, donde el desempleo bajó un 3,3 % .

El número total de parados registrados en la Comunidad se situó en los 146.120 trabajadore s. En las listas de los servicios públicos de empleo hay 19.186 personas (-11,61%) menos antotadas que hace un año. En el conjunto de España este decenso fue aún más acusado, con una caída interanual del 22,7 % situándose en su nivel más bajo de los últimos 13 años.

Por provincias, Pontevedra fue la que mejor comportamiento registró en mayo, creando 2.138 empleos (-3,59% respecto a abril), y quedándose con 57.495 parados. La sigue Orense, con un descenso del 3,32% y 557 personas sin empleo menos, hasta 16.781 parados. Por su parte, en A Coruña hay 57.849 parados, 1.514 menos que hace un mes (-2,55%), y en Lugo esta cifra se queda en las 13.995 personas, un 1,78% menos y 253 parados menos que en abril de este mismo año. El 41,8% de los parados gallegos es hombre, mientras que el 58,2% es mujer. El mayor descenso de parados se ha dado en el sector servicios.

Los sindicatos valoraron el descenso del paro, aunque lamentaron el aumento de la parcialidad en la contratación indefinida. La CIG incidió en que el 60% de los contratos indefinidos firmados en la Comunidad el mes pasado fueron fijos discontinuos o a tiempo parcial, indicando que el sector servicios, «con mayor precariedad laboral y parcialidad en la contratación», fue el que más contratos nuevos registró. CCOO reinvidicó la necesidad de un plan para que Comunidad pueda dar solución a los sectores con problemas estructurales, como el industrial. UGT puso en valor la importancia de la reforma laboral en el impulso de la calidad del empleo, ya que los contratos fijos en Galicia ya suponen el 38% del total. A pesar de los «buenos» datos de paro, UGT advirtió de que los indicadores en Galicia son peores que en el resto de España y han urgido políticas activas de empleo más eficaces y una subida generalizada de los salarios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación