Más teletrabajo que ERTEs durante la pandemia
El Atlas de la Empresa Comprometida, que analiza a 70 compañías, indica que sólo un 30% se acogieron a la regulación de empleo
El informe apunta a un compromiso aún «insuficiente» con el medio ambiente
La pandemia de coronavirus ha obligado a las empresas a adaptarse a una situación nunca antes vista. En Galicia la mayoría de las compañías, hasta un 97%, optó por implantar fórmulas de teletrabajo que le permitiesen proseguir con su actividad. E sta opción tuvo más peso que los ERTEs, empleados por un 30% de las firmas que han participado en la segunda edición del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida , elaborado por «Economía Digital Galicia».
El atlas, explicó el director del periódico online, Julián Rodríguez, trata de medir el compromiso de las empresas con el territorio en distintos ámbitos. Para ello se realizaron entrevistas a 70 compañías que suman una facturación conjunta de más de 30.200 millones de euros y 227.484 empleos directos. Los cuestionarios abordan numerosas variables, desde el buen gobierno y la transparencia hasta el medio ambiente o la igualdad. Rodríguez destacó que el objetivo es poner en valor las compañías ejemplares que de alguna manera marcan el camino a seguir. «Por eso es un atlas, un gran mapa, y no un ranking al uso», explicó el director de «Economía Digital Galicia».
Marcelino Fernández Mallo, director técnico del estudio, resaltó que pese al coronavirus, hasta un 54% de las empresas analizadas contrató personal en el último año . «Creo que esto hay que decirlo orgullosos, hay un buen caldo de cultivo de empresarios que quieren seguir creciendo», resaltó. Con respecto a la estabilidad en el empleo, el informe subraya que sólo dos tercios de las empresas analizadas cuentan con más del 80% de la plantilla con contratos fijos a tiempo completo.
En materia de medio ambiente, el atlas apunta a un esfuerzo todavía «insuficiente» , aunque el 61% de empresas declara que disponen de algún certificado medioambiental específico de su actividad. «La reducción de gases efecto invernadero es lenta», subrayó Fernández Mallo. Sólo 7 empresas, el 10%, consiguieron en el último año bajar sus emisiones más de un 25%. También consideró preocupante que una tercera parte de las empresas ni siquiera sepan cuántas energías renovables usan y la mayor parte de la muestra las utilizan aún por debajo del 20%.
Para el director técnico del estudio uno de los principales problemas que muestra el atlas tiene que ver con los proveedores que usan las empresas. El balance es positivo si se analizan las compañías que recurren a firmas de servicios auxiliares, como el caso de Inditex. Pero falla, por ejemplo, en materias primas. Fernández Mallo puso como ejemplo la elaboración de pan, donde el cereal se tiene que comprar fuera. En la cadena de valor, explicó, el uso de proveedores gallegos es muy pequeño . Únicamente un 20% de las compañías consultadas tienen mayoritariamente proveedores de la Comunidad.
El informe analiza también cuestiones como la igualdad donde todavía queda mucho camino por recorrer. Sólo un par de datos para ilustrarlo. Las mujeres ocupan sólo el 23% de los puestos de los consejos de administración y el 29% de los del comité de empresa.
La presentación del Atlas contó con la participación del conselleiro de Economía, Francisco Conde, quien resaltó que el documento refleja el «compromiso» de las empresas gallegas y su conciencia y sensibilidad hacia su entorno. Conde señaló que el informe «será útil para reforzar el compromiso de la empresa gallega con la Galicia verde» y recordó las «oportunidades» que se le presentan a Galicia en el nuevo proceso de transformación digital y energética que afronta Europa tras la pandemia.
Noticias relacionadas