ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA
Galicia cierra el año con una tasa de paro del 11%
El mercado laboral gallego se recupera tras el shock de la pandemia pero lo hace a menor ritmo que en el conjuto de España
El paro bajó en 7.600 personas y se crearon 10.400 empleos
Tras el colapso durante el primer año de la pandemia, el mercado laboral gallego se recupera. Pero lo hace con menor intensidad que en el conjunto de España , sobre todo lastrado por el mal comportamiento del último trimestre del año. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó esta mañana los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Galicia cerró el año con una tasa de paro del 11,01 %, 7 décimas menos que en 2020 . En el conjunto de España este indicador bajó más, un 2,8 %, pero la situación de partida era peor con lo que el porcentaje de desempleados en España (13,33 %) sigue siendo superior al de la Comunidad.
Según la EPA, en el último trimestre de 2021 quedaban en Galicia 135.100 parados. Eran 7.600 menos que el año anterior , lo que supone un descenso del 5,3%. La caída del paro ha sido mucho más acusada en el conjunto del Estado con una rebaja más de tres veces superior, del 16,56 %. El peor comportamiento se ha producido en el final del año . Galicia sumó 8.300 parados con respecto al tercer trimestre (un 6,59 % más). Se situó de este modo, tras Baleares, como la Comunidad con mayor subida del desempleo en términos absolutos.
La recuperación también ha sido menos intensa si se analizan los niveles de ocupación. En el conjunto del año, Galicia fue capaz de crear 10.400 puestos de trabajo, un 1% más con respecto a los existentes al finalizar 2020. En total hay 1.091.300 ocupados en la Comunidad. El crecimiento en la ocupación fue, sin embargo, mucho mayor en España, que logró un incremento del 4,35%. Los datos del último trimestre lastran el comportamiento del mercado laboral en los anteriores meses del año. Galicia destruyó entre octubre y diciembre 21.200 empleos. Nuevamente se sitúa como la segunda peor comunidad, sólo por detrás de Baleares.
Pese a los claroscuros del mercado laboral gallego en 2021, Galicia ha logrado recuperar las cifras de paro anteriores al estallido de la pandemia del coronavirus e incluso mejorarlas ligeramente. Al cierre de 2019, la tasa de paro se situaba en el 11,7%, 7% décimas por encima de la actual.
Para el sindicato nacionalista CIG, los datos de la EPA muestran «una preocupante evolución del mercado laboral» . La central recomienda comparar las cifras con 2019, dado que en 2020 todos los indicadores sufrieron recortes drásticos por culpa del impacto de la pandemia. La encuesta muestra que en los últimos dos años se destruyeron 10.100 empleos en la Comunidad , fundamentalmente en el sector primario y el industrial. El descenso de la población parada, alerta el sindicato, no se debe a que haya mayor ocupación, sino que responde a cuestiones demográficas. Durante este periodo ha caído la población activa, es decir, el número de personas en edad de trabajar.
Desde CCOO también muestran su preocupación por los datos de la EPA. El sindicato echa la vista todavía más atrás y compara los empleos existentes con los de antes de la anterior crisis económica. «El panorama es aún más desolador» apunta la secretaria de Emprego del sindicato, Maica Bouza. Galicia cuenta con 105.000 empleos menos que en 2008. CCOO también pone de manifiesto que Galicia creó cuatro veces menos puestos que la media estatal en el último año o que el paro descendió tres veces menos que en el conjunto de España. La EPA pone en evidencia «problemas estructurales» en el mercado laboral y la dificultad de Galicia para crear empleo, «algo sobre lo que la Xunta deberá reflexionar», apunta Bouza.
UGT coincide en el menor ritmo de recuperación del mercado laboral gallego frente al español y añade un elemento de preocupación, los parados de larga duración . De los 135.100 desempleados que tiene Galicia, casi la mitad, 59.400 llevan más de un año sin trabajo, una cifra mucho más elevada que antes de la pandemia. El sindicato reconoce la buena evolución anual, aunque mala en el último trimestre, y pide a los partidos que validen en el Congreso la reforma laboral para combatir los altos niveles de precariedad y temporalidad.
Noticias relacionadas