Desempleo
Galicia cerró 2021 recortando el paro un 19,5% en un año y un 8,2% frente al inicio de la pandemia
La Xunta pone en valor que el número de parados, 152.584, es la cifra más baja en un mes de diciembre; y que se acumulan nueve meses consecutivos de descensos
El miniparo de 463 euros que tiene el SEPE
Los empleos de lujo de 3.000 euros al mes que oferta el SEPE
Galicia cerró 2021 con 152.584 parados, lo que supone 37.003 menos en un año, un recorte del 19,52% (la media nacional se situó en el 20,12%), según datos difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que supone el mayor descenso desde 1996, tanto en términos absolutos como relativos, destaca la Xunta, que pone en valor que se acumulan nueve meses de bajada del paro . En la comparativa intermensual, los parados disminuyen en 163, un 0,11% menos (-2,41% de media en España), con descensos en las siete ciudades, los menores de 30 y las mujeres.
Desde la Xunta, su directora xeral de Formación e Colocación, Zeltia Lado, ha celebrado que 2021 cerró en Galicia «marcado por la recuperación del mercado laboral». Lado señala que el número de parados sigue a niveles preCovid y supone la cifra más baja en un mes de diciembre de toda la serie histórica (desde 1996). Respecto al inicio de la pandemia, en febrero de 2020, la reducción del desempleo es del 8,21%, frente a una media nacional del 4,32%.
Lado también remarca que, frente a diciembre de 2020, el desempleo desciende en las principales variables : en las cuatro provincias y siete ciudades, en todos los sectores económicos, en los parados de larga duración y en todas las franjas de edad. La cifra de mujeres desempleadas es la más baja desde mayo de 2005, 87.841; el número de menores de 30 años en paro, a su vez, es la menor de un mes de diciembre, también desde mayo de 2005: 17.749.
Por provincias, en términos interanuales, donde más se recortó el paro fue en la de Lugo , con un -23,15%, mientras que Pontevedra se situó en el otro extremo, con un -17,82%. En el desglose por sectores de actividad, en la comparación con el mes de noviembre, se aprecia que el único que logró rebajar el desempleo fue el de servicios, con 770 parados menos . El que peor se comportó fue el de la construcción, con 647 más, seguido de industria (255) y agricultura (230). En el colectivo de personas sin empleo anterior, algo más de medio millar, 525, lograron salir de las listas del Sepe.
En cuanto a los afiliados a la Seguridad Social, son 1.032.784 en la Comunidad, 30.624 más que hace un año (+3,06%), si bien suponen 2.713 menos (-0,26%) en comparación con el mes de noviembre. La Xunta destaca, aquí, que se supera el nivel de hace doce años y que la contratación, en la evolución anual, aumentó más que la media nacional: 26,87% vs 24,09%. También creció la contratación indefinida más que la temporal y aumentó la contratación a tiempo completo.
Reacción de los sindicatos
Los sindicatos han hecho una lectura de los datos de paro de diciembre que poco coincide con la de la Xunta. Desde Comisiones Obreras, su secretaria de empleo, Maica Bouza, ha valorado que los datos deberían «motivar una reflexión» por parte de la Xunta. Para CCOO, las cifras «dibujan un mercado laboral gallego en situación peor que en el promedio estatal ». «De hecho», añaden, «pese a la reducción del paro registrado, los datos de media mensual de las afiliaciones a la Seguridad Social indican que se pierde empleo mientras en España se crea », recoge la nota informativa.
Desde la CIG se apunta que « el mercado laboral gallego continúa mostrando un comportamiento alarmante ». El secretario confederal de Negociación Colectiva, Emprego e Industria, Paco Sío, afirma que el «comportamiento tan negativo» de la evolución del paro y las afiliaciones tienen que ver con el hecho de que la reforma laboral de 2012 se aplica «con mayor dureza», «aumentando la precariedad e impidiendo la creación de empleo en sectores estratégicos como el industrial». Para Sío, la campaña de Navidad no ha sido suficiente para cambiar la tendencia, «lo que demuestra la debilidad de nuestro mercado laboral ».
Más templado se muestra UGT, donde hablan de datos «positivos», pero reclaman «mejorar la calidad del empleo en 2022» , para lo que demandan a los grupos parlamentarios que apoyen el acuerdo de reforma laboral, en el que depositan buena parte de sus expectativas. Piden que los salarios suban en consonancia con el crecimiento económico, que el SMI se sitúe ya en 1.000 euros al mes y que el salario mínimo de convenio crezca también hasta los 1.100 euros.