ECONOMÍA

Más de la mitad de los hogares gallegos tiene dificultades para llegar a final de mes

La cifra sube diez puntos si se compara con la situación anterior a la pandemia del coronavirus

Un cliente comprando en un supermercado de Santiago de Compostela MIGUEL MUÑIZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El impacto de la pandemia del coronavirus se deja notar en las economías familiares. Más de la mitad de los hogares gallegos reconoce que tienen dificultades para llegar a final de mes . Según la encuesta coyuntural publicada esta mañana por el Instituto Galego de Estatística (IGE), e l porcentaje alcanzó en el tercer trimestre del año al 52,67 %. La cifra supone hasta 10 puntos más que la que se registraba antes de la aparición del Covid , que ha desatado una nueva crisis económica sin precedentes.

La encuesta del IGE apunta a que sólo el 47,78 % de las familias de la Comunidad logra acabar el mes sin tener que andar haciendo números. En el tercer trimestre de 2019 lo hacían el 57,63 %. Antes de que se diagnosticara el primer caso de coronavirus, sólo el 37,75 % de los hogares gallegos admitía sus dificultades frente a los 47,5 % actuales. Este es el indicador que más crece, dado que el porcentaje de familias con muchas dificultades permanece en un rango parecido: un 5,22 % en 2019, frente al 5,17% de los encuestados en el tercer trimestre de este año. Este grupo alcanzó su pico de este año en el primer trimestre, que coincidió con la tercera ola del virus. Por aquel entonces hasta un 10% de hogares gallegos reconocía tener muchas dificultades para que sus ingresos les rindiesen durante todo el mes.

En épocas de vacas flacas, toca ajustarse el cinturón. Así más de una tercera parte de las familias gallegas (el 35,21 %) no se ha permitido ningún extra en los tres últimos meses . Ni vacaciones, ni viajes. Ni poder hacer frente a imprevistos o grandes compras. Ni destinar más dinero del estrictamente necesario a alimentación, ropa o calzado. Ni tampoco contratar nuevos servicios para el hogar, salir a cenar o ir al cine u alguna otra actividad cultural de pago. El Instituto Galego de Estatística incluye también como gastos extra el poder ahorrar o que algún miembro de la familia pueda trabajar menos horas o dejar su empleo.

Para tratar de ahorrar, el 9,30% de los hogares cambió sus hábitos comprando marcas blancas o productos en oferta . Esta fue la medida económica más habitual para poder recortar gastos, aumentar los ingresos o poder afrontar pagos en este periodo. Otra de las vías es tratar de reducir gastos comunes como ropa, calzado, transporte... (con excepción de la alimentación). Esta alternativa la siguieron en el último trimestre el 8,4% de las familias gallegas. Además, un 5,62 % tuvo que recibir ayuda económica de amigos o familiares para poder hacer frente a sus gastos.

En el otro lado de la balanza, está el 40% de hogares que tiene pensado ahorrar en los próximos tres meses. Además, el 15,55% de las familias gallegas están pagando la vivienda en la que habitan, un 8,36% el coche y el 2,4% una segunda vivienda. Estos porcentajes se mantienen en niveles parecidos a los de hace un año.

La encuesta coyuntural a hogares del IGE incluye también el indicador de confianza del consumidor, que recoge la percepción de las familias sobre cómo va a comportarse la economía en el futuro. Por segundo trimestre consecutivo, los gallegos se muestran algo más optimistas . El índice, que varía entre -100 y 100 puntos, se queda en -18,68. El peor dato se registró en el segundo trimestre de 2020 con -54,19 puntos. Justo antes de la pandemia, en el tercer trimestre de 2019, este indicador estaba en -11,44 puntos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación