MERCADO LABORAL
El paro crece en Galicia pese a la caída histórica que registra en España en septiembre
La Comunidad suma 1.790 desempleados por el fin de los contratos estivales en el sector servicios
El fin de la época estival suele venir a acompañado de una subida de los datos del paro , al finalizar el refuerzo de las contrataciones en hostelería. La ecuación se volvió a cumplir este septiembre en Galicia con 1.790 desempleados más . La Comunidad ha sido una de las cinco autonomías con peor comportamiento del mercado laboral frente a una caída histórica del paro en el conjunto de España. El Galicia el paro subió un 1,18% frente el descenso del 2,28% del conjunto del país.
En la Comunidad hay 153.054 demandantes de empleo. La cifra hay que tomarla con cautela porque no recoge a los trabajadores que se encuentran todavía acogidos a un ERTE. En agosto, la última cifra que publica el informe del Ministerio de Trabajo, había aún 13.285 gallegos dentro de un expediente de regulación temporal del empleo por causa del Covid. En mayo de 2020, en pleno confinamiento duro, el número total de trabajadores en ERTE había alcanzado su máximo con 176.572.
Si se comparan las cifras de este septiembre con las del año pasado, la evolución del desempleo en la comunidad gallega refleja un descenso del 13,32 %, con un total de 23.520 personas menos en esta situación. El porcentaje es ligeramente inferior a la media española (-13,73 %)
Por provincias, y en términos relativos, el mayor incremento mensual fue el de Lugo, del 3,85%, con 555 desempleados más, que sitúa en el total en 14.964. En A Coruña, el aumento del paro fue del 1,62%, al registrarse 983 personas más en el desempleo, hasta un total de 61.785. Ourense se anotó un repunte del 1,11%, hasta 17.607, que son 194 parados más, y Pontevedra del 0,1%, 58 desempleados más, hasta 58.698.
En cuanto al sector de actividad, el sector servicios explica el mal comportamiento de las cifras del paro . Contabilizó 1.973 desempleados más, que no compensaron la mejora de las cifras en sectores como la industria, con 170 parados menos, la construcción, con 164, o la agricultura, con 57.
Contratos
En relación con los contratos, 96.615 en septiembre, son 16.384 más que el mes anterior (+20,42%) y 13.453 más que un año atrás (+16,18%). Fueron 8.414 indefinidos (2.278 más que en agosto, +37,13%; y 1.551 más que en septiembre de 2020, +22,6%) y 88.201 temporales (14.106 más en un mes, +19,04%; y 11.902 en un año, +15,6%). En el acumulado, la comunidad presenta 667.794 contratos, la mayor parte (el 90,43%), son temporales, un total de 603.902, frente a los 63.892 indefinidos (el 9,57%).
Noticias relacionadas